La "enfermedad de internet" que cada vez afecta a más personas, ¿de qué se trata?
Un estudio reciente demostró cómo las redes sociales afectan a este grupo de la población en su vida diaria.
EL estudio elaborado por el grupo de investigación Ciberpsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), junto a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha revelado que el 16% de los adolescentes hace un uso problemático de las redes sociales.
Además, han señalado que esto podría dificultar sus relaciones interpersonales o generar la sensación de no tener el control de sus vidas, según el estudio en el que han participado 1534 jóvenes de entre 11 y 17 años de España y México.
Teletrabajo: estos son los mejores países para nómades digitales, ¿en qué puesto esta España?
Aumenta el consumo: la venta de coches creció un 18% sólo en octubre
El informe sobre el consumo problemático de las redes sociales
La UNIR detalló que el 2,9% de los participantes demostró un uso problemático de las redes, como consultarlas compulsivamente o tener consecuencias en esferas claves de la vida, como la familiar, social y escolar; mientras el 13,3% presentó un riesgo de incurrir en este tipo de conductas.
Los resultados de esta investigación, en la que participaron 705 alumnos del País Vasco y 829 de Jalisco (México), pueden ayudar a comprender las diferencias en cuanto al uso de la tecnología en ambos países.
El motivo por el que se asocia el uso problemático de las redes
En España, el uso problemático de las redes sociales por adolescentes se ha asociado más con la preocupación por estar conectados; mientras que en México está más vinculado a una preferencia por la interacción social a través de estas plataformas en lugar de en persona.
"Una contribución importante del estudio es que se parte de un enfoque basado en un modelo cognitivo-conductual", que permite diferencial el uso problemático frente al que no lo es y establecer perfiles, detalló el investigador de Ciberpsicología de UNIR y profesor de la UPV/EHU, Juan Manuel Machimbarrena.
Por su parte, el investigador principal de Ciberpsicología Joaquín González Cabrera, cree que estos estudios no pretenden patologizar la vida cotidiana, dado que las redes sociales son una actividad normativa en los adolescentes, pero lo que sí se desea es evidenciar que también pueden generar problemas a un porcentaje de ellos.
Además, cree que "no hay que demonizar que los adolescentes se regulen emocionalmente a través de las redes, ni tampoco que tengan una preferencia por la interacción online, siempre que esta no sea la única vía".
Esta investigación ha diseñado y validado un instrumento de evaluación para valorar el uso problemático de las redes sociales, denominado "Problematic Social Networking Site Use Scale" (PSNUS).
Ha permitido evaluar a los adolescentes en cuatro dimensiones, como su preferencia por la interacción a través de redes; si se sentían ansiosos cuando no visitaban las redes sociales con frecuencia y si habían dejado de hacer planes o actividades por estar conectados.
Fuente: EFE