Precios sin controlExclusivo Members

Tensión cambiaria, dólar agro e insumos: la inflación ya siente la "devaluación en cuotas"

Productos sin precio de referencia y otros con aumentos preventivos recalientan el IPC, que las consultoras ya miden arriba del 7% mensual. Internas e incertidumbre recalientan las remarcaciones.

En esta noticia

"No hay precio". Ante cada salto de los dólares paralelos, la cadena cotidiana de insumos de una pyme del Conurbano entró en el limbo, ya habitual, mezcla de especulación e incertidumbre. Con costos de reposición que se van acomodando a los tipos de cambio financieros -debido a las restricciones para acceder al Mercado Único para importar-, episodios como el de este martes suelen presionar a la inflación un escalón más arriba.

Una consultora compartió con El Cronista, en off, un dato que da cuenta de la sensibilidad del tema. Aproximadamente, la mitad de los precios de la economía ya se mueven al ritmo del dólar paralelo. Como referencia, en 2015, antes de que el expresidente Mauricio Macri levantara el cepo, nueve de cada diez precios seguían al tipo de cambio oficial.

Puertas adentro del Gobierno, en una jornada caliente: devaluación, FMI y el futuro de Massa

La deuda de importadores se triplicó en un año y sumó una alta cifra en 3 meses

Cada rumor, operación o noticia económica golpea las ya deterioradas expectativas. Los dardos cruzados entre Economía, Presidencia y el Banco Central continuaban tras la renuncia del jefe de asesores de Alberto Fernández, Antonio Aracre. 

El equipo de Sergio Massa apuntaba contra Miguel Pesce, titular del BCRA, por la demora en la suba en la tasa de interés tras el dato de inflación del viernes. El Central replicaba que no es todo tasa de interés. El retorno de los plazos fijos (TEA), se encuentra en 113%, y los depósitos en UVA le ganan al dólar paralelo.

Los dardos entre Economía y el BCRA terminaron en la  renuncia del jefe de asesores de Alberto Fernández, Antonio Aracre

Inflación sin ancla

Antes de esta mini corrida en los dólares paralelos, las consultoras ya habían elevado sus proyecciones de inflación. Según el consenso que publica Latinfocus, las firmas esperaban 107% para este año, con un máximo de 130% (FIEL). Entre el relevamiento de abril y el de marzo, hubo un incremento de 7 puntos porcentuales.

"Más allá de los aumentos autorizados de cada mes, lo que preocupa es que no parece haber un factor puntual que esté empujando la inflación", indicó la consultora LCG. "Las tarifas y el tipo de cambio corren todavía por detrás a los precios, la actividad no tiene un dinamismo para impulsar al alza a los precios, los salarios lejos están de ganar la carrera y los factores de oferta a nivel internacional están cediendo", continuó. "Simplemente las expectativas de inflación parecen ser las que la sostienen en registros de 3 dígitos, con el riesgo de tener un dato mensual de dos dígitos más temprano que tarde".

La consultora Ecolatina midió, en la primera quincena de abril, una suba en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 7,3% mensual. En un mes sin subas de tarifas, ni estacionalidad alta como la de marzo, "la dinámica inflacionaria estaría consolidando un piso más elevado tras la aceleración del primer trimestre", sostuvo. 

Este miércoles, el Indec publica el Índice de Precios Mayoristas de marzo, que marcará otro piso a la inflación futura. El jueves, la información sobre Canasta Básica demostrará el impacto de la escalada de los alimentos (28,2% en tres meses, 7 puntos más que el IPC general) en la pobreza y la indigencia.

La inflación fue del 7,3% mensual en la primera quincena de abril, según Ecolatina.

"Hacia adelante, seguiremos viendo una elevada y persistente inflación, alimentada por una fuerte inercia, creciente indexación y acotamiento en los plazos de los contratos, junto a la incertidumbre propia de la transición electoral y a la falta de anclas", continuó la consultora.

Sequía, dólar agro y precios

En este contexto, Comercio Interior dictó la normativa para que las empresas vinculadas a economías regionales se sumen al "dólar agro". En cámaras sectoriales analizaban la letra chica, que obliga a las compañías a garantizar abastecimiento y sendero de aumentos de entre 1 y 3,2% mensual, según la participación en mercado interno, para participar. Algunas empresas lo encontraban muy restrictivo y dudaban de si sumarían al programa exportador.

La ventana exportadora presiona sobre los precios internos. Por un lado, según FIEL y Fundación Mediterránea, porque la emisión monetaria que efectuará el Banco Central para comprar las divisas a $ 300 pegará en la brecha cambiaria. Por otro, por la incidencia de las economías regionales en la mesa de los argentinos. Si la sequía se traslada a los precios de frutas, verduras y legumbres, los paliativos ideados por el Ministerio de Economía, también.

Un ejemplo de esto es lo que sucede con el arroz. Según el Indec, aumentó 32% en el primer trimestre, a pesar de estar en Precios Justos. La Secretaría de Agricultura confirmó, este martes, la inclusión de las exportaciones en el "dólar agro", que se llevan la mitad de la producción local. 

Según una gran alimenticia, el precio de la tonelada pasó de $ 57.000 a $ 65.000 al inicio de marzo, cuando se estimó una pérdida de cosecha del 30% por la sequía. Con el rumor del dólar agro, los productores solo vendían pagando la paridad de exportación, de $ 85.000. En dos meses, la materia prima aumentó 49%. Según Ecolatina, el arroz subió otro 11% en la primera mitad de abril, solo por debajo de los productos avícolas, impactados por la gripe aviar.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.