Sergio Massa subió fuerte la tasa para financiar el déficit y no pedir emisión al BCRA
El Ministerio de Economía licitó deuda después del canje de $ 2 billones del martes. Sergio Massa logró cumplir todos los vencimientos del mes pero aumenta el costo del dinero.
El Ministerio de Economía ejecutó otra vez una fuerte suba de las tasas de interés -en coordinación con el Banco Central (BCRA)- para que el sector privado le preste dinero al Tesoro y financiar el déficit fiscal sin la necesidad de recurrir a la emisión monetaria.
En esta ocasión, el equipo de Sergio Massa consiguió $ 182.772 millones en la primera licitación de deuda pública en pesos de agosto, cuando buscaba $ 90.000 millones.
Sergio Massa empezó a hablar con el FMI
El plazo fijo pasa a ser la inversión ganadora: caería el dólar
La tasa nominal anual (TNA) de la letra a tasa fija (Lede) que caduca el 30 de noviembre resultó en 75,59%, lo que equivale a una tasa efectiva mensual (TEM) de 5,8% y una tasa efectiva anual (TEA) indicativa de 98%, por encima del 96,5% que pagan las Letras de Liquidez (Leliq) del BCRA y los plazos fijos.
De esta forma, ya consiguió toda la plata para pagar los vencimientos por los $ 115.318 millones que restaban en el mes, después del canje por $ 2,06 billones que limpió el cronograma de agosto, septiembre y octubre.
La Secretaría de Finanzas que conduce Eduardo Setti recibió 1225 ofertas, lo que superó ampliamente lo previsto y llenó el libro. Del total de financiamiento obtenido, el 68% estuvo representado por instrumentos a tasa fija (Lelite para fondos de inversión y Lede) y el 32% restante se posicionó en el título ajustable por inflación con vencimiento en febrero de 2023.
La próxima licitación de deuda será el lunes 29 de agosto. La habitual segunda vuelta para Creadores de Mercado se canceló esta vez.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios