ENERGÍA

Segmentación de tarifas: cuál es el nuevo tope para no perder subsidios

El Indec informó hoy el nuevo valor de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza y también el nuevo tope familiar de ingresos para no perder los subsidios. De cuánto fue en mayo.

En esta noticia

La segmentación de los subsidios a las tarifas de energía (luz y gas) tuvo un cambio de criterio de inclusión y exclusión, en base a la actualización del valor de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza a nivel nacional.

Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la CBT trepó en mayo un 4,6% mensual hasta los $ 32.258 por persona y $ 99.677 por familia tipo (hogar de 4 integrantes, con 2 adultos y 2 menores).

Se necesitan $ 100.000 para no ser pobre

Como el tope de ingresos para no entrar dentro del grupo que engloba al 10% de mayor poder adquisitivo, de acuerdo a los criterios del Gobierno, será equivalente a las 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT), el nuevo techo del "nivel medio" es de $ 348.869,50 mensuales por grupo familiar.

Por debajo de ese límite, los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural seguirán teniendo subsidios en más de un 75% del costo de la producción de gas y la generación de energía eléctrica, que es uniforme en todo el país.

El subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio, está a cargo de la segmentación

La excepción sería si cuentan, a la vez, con 3 o más inmuebles a su nombre, 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, o la propiedad de un avión o embarcación de lujo.

Por arriba, los usuarios perderán los subsidios y tendrán que abonar el costo pleno hacia fin de año.

El retiro de la ayuda estatal será gradual, por "tercios bimestrales", y el aumento promedio escalará a unos $ 1250 extra de cada factura por mes.

Cómo me inscribo para no perder los subsidios

El Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE) se abriría esta semana de manera online en la web www.argentina.gob.ar/subsidios y en las oficinas de atención presencial de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y de las distribuidoras de los servicios públicos de electricidad y gas, que señalan que hasta ahora no recibieron instrucciones del Gobierno.

Según explican en las oficinas del Estado, los que no se inscriban en el registro en un lapso corto de tiempo y aquellos que no necesitan los subsidios, por estar en el segmento más alto, tendrán un incremento promedio cercano al 200% en sus boletas de luz y gas a fin de año, en comparación con el nivel actual.

Un usuario con un consumo promedio abona cerca de $ 1900 mensuales por la energía eléctrica. Sin considerar cambios sustanciales en su demanda por cuestiones estacionales, si se le retira la subvención estatal tendrá una suba en torno a los $ 1250 mensual por encima de su factura habitual.

Los ajustes se harán escalonados cada dos meses. Por eso, en el último bimestre ya pasaría a pagar unos $ 5700 mensuales.

Subsidios en la Argentina

Entre junio y julio, los hogares de clase media (con excepción de los que tienen tarifa social) tienen un subsidio del 78% sobre el costo de la generación eléctrica que se traslada a las tarifas. Ese porcentaje caerá a 73% entre agosto y octubre, por la previsión de una baja en los precios de los combustibles que se utilizan en las centrales térmicas.

La ayuda estatal es uniforme en toda la Argentina; las tarifas eléctricas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA, conformada por la Ciudad y el conurbano) son más baratas que en el resto del país porque tienen regulación nacional.

En ese sentido, las distribuidoras percibieron en este 2022 un incremento del 8% anual en sus márgenes, largamente por debajo de la inflación.

Como sus tarifas no alcanzan para sostener el servicio (salarios, mantenimientos, impuestos, inversiones mínimas necesarias), apelan al endeudamiento con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para financiar las compras de energía. La diferencia la cubre el Estado.

Temas relacionados
Más noticias de subsidios

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EQF

    Eduardo Quinteros Frigerio

    04/07/22

    Es decir que quien necesita 500 m3 en invierno para calefacción = 2 calefactores, llegará a pagar 80-100 mil pesos por mes ?

    0
    0
    Responder