Paro de colectivos en el AMBA: ratifican la alarma por la suspensión de servicios y ponen fecha límite
Desde AAETA advierten por la imposibilidad de pagar los aumentos salariales acordado con la UTA en la paritaria 2023 ante la falta de liquidación y actualización de los subsidios al transporte público.
La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) ratificó el jueves el llamado de advertencia por la "suspensión del transporte público de pasajeros" en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) previsto para los primeros días de abril ante la "imposibilidad" de pagar los sueldos de choferes de colectivos.
Según detallaron en un comunicado publicado en redes sociales, el riesgo de concretarse la medida de efecto indirecto tiene su origen en el atraso de liquidación de los subsidios por parte del Gobierno nacional al igual que la falta de actualización de los montos.
"La cuenta que hace hoy el Gobierno es errónea porque utiliza valores de septiembre y nosotros seguimos trabajando calculado con esos montos. Es por esto que pedimos que el flujo de fondos se actualice con la inflación", subrayó el vicepresidente de AAETA y gerente de relaciones institucionales de Grupo Metropol, Luciano Fusaro, en diálogo con El Cronista.
Previo a la suba del boleto de colectivos efectuada en marzo, el "Índice Bondi" medido por la propia entidad daba como resultado un "costo real del transporte" de $ 273 por pasajero, cuando un usuario sin subsidios desembolsó $ 25 en promedio. Es decir, sólo se logró cubrir el 10% del valor real.
"La tarifa actual es irrisoria. El 80% de nuestros costos son anticipados. Por ejemplo, el precio del gasoil está atrasado. Entonces esto nos da un promedio de desfasaje del 40%", acentuó Fusaro.
Súper sueldos | Un gremio acordó salarios de $ 290.000, ¿a quiénes les corresponde?
Desde AAETA repasaron también los períodos y modalidades en los que el Ministerio de Transporte de la Nación ejecuta la revisión de montos, escenario que ya encendió las alarmas de cara a la próxima absorción de liquidaciones salariales con alza.
"Ya advertimos a la UTA por las imposibilidades que tenemos para pagar los sueldos con aumento. Eso afectaría a poco más de 50.000 mil de sus afiliados. Pero la verdad es que la mayoría de las empresas somos PyMES y no podríamos hacerlo", comentó Fusaro.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) selló en febrero un incremento salarial del 29,47% escalonado en tres cuotas: la primera en enero de un 10%; la segunda en marzo de otros 10%; y finalmente la tercera en mayo por un 7%.
"Cada vez que se ajusta la tarifa, el Estado descuenta ese aumento de los subsidios, que cada vez están peor calculados por lo antedicho. Y, a su vez, la recaudación es solo el 10% del ingreso, con lo cual, en los hechos y por esta razón, los ajustes tarifarios tienen nulo impacto sobre la economía de los operadores", concluyó vicepresidente de AAETA.
Compartí tus comentarios