Transporte

Paro de colectivos: alertan por la suspensión "total e inminente" de los servicios en el AMBA

Desde las cámaras que nuclea a las compañías licenciatarias del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires y 40 municipios bonaerenses reclaman el pago atrasado de los subsidios por parte del Gobierno nacional.

Las cámaras de transporte automotor de pasajeros advirtieron por la parálisis "total e inminente" en los próximos días de la prestación de servicios de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a raíz del atraso del pago de los subsidios por parte del Gobierno nacional

A través de una misiva dada a conocer el martes y firmada por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Pasajeros (CETUBA) y la Cámara de Empresarios Unidos de Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA), las compañías denunciaron el estadio "irregular" de los desembolsos junto a la falta de actualización de la estructura de los costos por hasta 6 meses. 

Por el retraso en el pago de subsidios, las empresas anticipan una suspensión total de servicios en el AMBA

"Es nuestra responsabilidad como operadores de un servicio público que transporta más de 10 millones de usuarios diariamente en un área urbana como el AMBA (que concentra un tercio de la población argentina), advertir la gravedad de la situación", puntualizaron en el texto.

Bono o suma fija para trabajadores: el Gobierno dio una contundente definición

Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil: los detalles del nuevo acuerdo cerrado hasta julio de 2023

¿Por qué puede darse un nuevo paro de colectivos en el AMBA?


Las cámaras que nuclean a las empresas licenciatarias de la prestación de servicios de transporte público en el AMBA condensaron los reclamos en siete pautas que parten desde el "aceleramiento de la inflación" que "licua" la paridad tarifas/subsidios hasta la reciente absorción de la paritaria acordada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

"A pesar del deterioro económico, descapitalización y aumento de pasivos con sus costos financieros crecientes, los operadores han continuado prestando servicios en situaciones cada vez más insostenibles", subrayaron en el comunicado. 

Además, las firmas hicieron hincapié en como "los pedidos de los ajustes salariales" sumado al efecto de inflación sobre los precios de los insumos (los cuáles un tercio de los costos están dolarizados) y el "atraso" tarifario, "empuja a situaciones que se trasladan luego a usuarios y trabajadores"

"Instamos al Ministerio de Transporte de la Nación que de manera urgente actualice la estructura de costos e ingresos del sector para que se dé cobertura a la totalidad de los costos y las paritarias asumidas de manera de evitar el colapso y la parálisis del sector", acentuaron en la misiva. 

Cambió hoy la SUBE: cómo quedan los saldos y cuánto se deberá cargar

Tarjeta SUBE: como pagar sólo el 45% del boleto en transporte público y quiénes pueden acceder al descuento

En tanto y en base a lo previsto en el Presupuesto 2023, el Ministerio de Transporte de la Nación asistirá económicamente a las provincias con un monto total de $ 85 mil millones, lo que representa un incremento del 1305% en comparación con 2019.

En paralelo, la cartera prevé continuar con la implementación del sistema SUBE en cada municipio. Su concreción permitirá que los usuarios puedan acceder a la tarifa social y demás programas del Estado nacional para obtener un descuento en el valor del boleto.

Temas relacionados
Más noticias de paro de colectivos

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.