Paritarias

Paro de colectivos: cuándo vence la conciliación obligatoria, qué pide la UTA y la postura de las empresas

El Ministerio de Trabajo desactivó la medida de fuerza anunciada para este viernes. Sin embargo, el próximo martes 23 vencerá el plazo estipulado lo que podría dar lugar al efectivo cese de actividades.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las empresas de transporte de colectivos que prestan servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volverán a reunirse el próximo martes 23 mayo en un nuevo plenario donde se buscará actualizar el acuerdo paritario 2023.

El cónclave entre el gremio conducido por Roberto Fernández y las cinco cámaras que nuclean a las firmas licenciatarias tendrá lugar en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, bajo un escenario de conflicto en ascenso y que ya se tradujo en la convocatoria de un paro nacional desarticulado más tarde a través de una conciliación obligatoria

"La medida de fuerza es empujada por quienes tienen la responsabilidad de solucionar la grave situación en la que están poniendo al transporte, por todos los efectos dañosos que causan, afectando a los 10 millones de usuarios diarios del AMBA y 9 millones en el interior del país", alertó la UTA en el comunicado donde se hizo efectivo el inicio del "plan de lucha".

Las compañías argumentan su "incapacidad" para delinear nuevos incrementos salariales en el incumplimiento por parte del Ministerio de Transporte del propio marco normativo y de "la habida cuenta" de la falta de actualización de la estructura de costos e ingresos del sector aprobada por la Resolución Nro. 270/09 y sus modificatorias.

"Este apartado normativo - que el Ministerio de Transporte de la Nación incumple reiteradamente, se torna cada vez más insostenible nuestra actividad, al no tener como operadores potestad para ajustar ni tarifa ni compensaciones tarifarias, mientras que en paralelo los precios de los insumos aumentan con una inflación que en abril supero el 8% mensual, a lo que se agrega los lógicos reclamos salariales para recomponer la remuneración de los trabajadores", puntualizó el texto. 

En lo que fue la cuarta instancia de negociación, la UTA modificó el piso de reclamo, "conocidos los índices de precios del mes de abril, y no habiendo acordado los salarios pese a solicitarlo".

Así, se insta a elevar una escala de $ 262.000 (abril) más una suma fija no remunerativa y por única vez de $ 32.000. Para mayo, $ 284.000 y junio $ 320.000. Asimismo, se solicita igual incremento proporcional para el rubro "Viáticos" por lo que, de concretarse, se ubicarían en $1626 (mayo) y $1832 (junio), por cada día efectivamente trabajado. 

Temas relacionados
Más noticias de Ministerio de Trabajo
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.