Precios y salarios

Paritarias adelantadas: a cuántos trabajadores llega, sector por sector, y cómo impactará en la economía

En medio de estimaciones de caída del consumo y de la actividad económica en el segundo trimestre, el impacto del adelantamiento de las paritarias ante la suba de precios y tarifas sería marginal. Sector por sector, cuáles son los que se verán beneficiados

En esta noticia

El Gobierno enfrenta estimaciones de caída de la actividad económica en el segundo trimestre del año. La resolución del adelantamiento de paritarias acordada con la CGT y la las cámaras empresarias apunta a compensar (y ganarle) la inflación y recomponer ingresos pero también responde a una estrategia para coordinar todos los aumentos en el primer semestre del año. Más de uno de cada tres trabajadores negociaría la paritaria en abril.

En el Ejecutivo esperan que la medida tenga impacto económico, aunque según las estimaciones privadas, puede ser acotado. Entre las que se adelantan están estatales, camioneros, alimentación, construcción, gastronómicos y sanidad. UPCN ya oficializó el pedido para sentarse a discutir y Camioneros convocó a su consejo directivo para pedir el adelantamiento. 

Guerra a la inflación: cuál es la carta que guarda el Gobierno para controlar los precios

En el día a día, la tarea estará en manos del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, que deberá coordinar las paritarias, donde se espera una primera cuota de 20% para ganarle a la inflación del primer trimestre. El mensaje de Martín Guzmán en la reunión con empresarios y gremialistas fue que tiene que haber resultados inmediatos para cubrir la inflación de este mes y del anterior.

Las mesas con Gobierno, empresarios y gremios para evitar un mayor deterioro de bolsillo

Con el dato de marzo en torno al 6%, la inflación marcaría casi 15 puntos en el primer trimestre, después del 8,8% que acumuló el primer bimestre. Para el 2022, algunas consultoras elevaron el pronóstico del IPC por arriba del 60%.

Para el economista Claudio Caprarulo de Analytica, la medida evita es que a lo largo del año hayan distintas subas y permite coordinar los costos de la empresa en una etapa del año. "Lo ideal sería que el Gobierno logre una gran paritaria y ordenar los aumentos y evitar la indexación de la economía. La coordinación es una buena medida", indicó.

Estatales piden reabrir la paritaria y el Gobierno se debate cómo responder 

El impacto económico va a estar determinado por el aumento que se dé y el cumplimiento del acuerdo de precios. "Si hay mayores desembolsos estos meses, lo que va a generar es que se mantenga el acceso a la canasta básica alimentaria, para evitar que un trabajador registrado sea pobre", remarcó.

"Va a tener un efecto muy marginal, si es que tiene alguno", advirtió por su parte Luis Campos, del Observatorio del Derecho Social de la CTA-A. "En las actividades que ya negociaron aumentos no tendría ningún efecto", agregó. Hasta ahora hubo acuerdos en actividades muy puntuales como aceiteros, entidades civiles y deportivas, metalúrgicos, sector público en algunas provincias, pintura y obras sanitarias.

Moyano buscará adelantar las paritarias que cerraba en junio

El adelantamiento "es una confirmación de que el 2022 va a ser el quinto año de pérdida real del salario con la inflación. Del lado de las empresas, en algunos sectores el margen es cada vez más escaso", evaluó Matías Ghidini de la consultora de Recursos Humanos Ghidini Rodil, "más allá de que las paritarias entreguen cierto alivio en algún sector o momento".

primer semestre duro

Mantener el tipo de cambio y que no se aprecie y empezar a recomponer tarifas va a generar inflación en el corto plazo. El Gobierno apuesta a nuclearlo en el primer semestre para que después empiece a bajar en la segunda mitad del año. Si eso se cumple, hacia fin de 2022 la inflación podría rondar recién el 3% mensual.

Para Caprarulo, "el 48% (de máxima del programa) con el adelantamiento de paritarias quedó viejo" y advirtió que "los precios internacionales se pueden seguir recalentando". Analytica estima que la inflación puede marcar 63% este año. "Se está intentando ordenar la macro. Pero si no hay coordinación, puede seguir empeorando la inflación".  

las paritarias vencidas

A los sectores que ya cerraron paritarias, se suman los tienen los acuerdos vencidos al 31 de marzo y que "habitualmente negocian en abril", indicó Campos sobre bancarios, comercio, mecánicos y estaciones de servicio. En esos casos, no avizora un impacto y consideró que el adelantamiento generará que "en vez de negociar el 25 de abril, negocien el 15".

las paritarias que se adelantan

En los casos donde sí se adelantan las paritarias, Campos enumeró a los gremios de camioneros, alimentación, sanidad, textiles, televisión, prensa y químicos. El sindicato de los Moyano ya confirmó que pedirá la revisión, como ya lo hicieron los estatales.

"En alguna de éstas el adelantamiento no tiene ningún impacto, ya que son acuerdos que tienen su propia lógica y a las organizaciones sindicales que intervienen les pasa muy por el costado lo que pueda acordar la CGT", remarcó sobre los casos de camioneros, sanidad y químicos

dónde puede "empujar" acuerdos

En el vagón de cola de las paritarias están las previstas para mitad de año y de los sectores de mayor fragilidad. "En las más débiles sí puede empujar un poco, como prensa, textiles y maestranza, pero tal vez sirva para adelantar marginalmente algunas negociaciones, no mucho más", remarcó Campos.

trabajadores no registrados

En el Gobierno analizan mejoras de ingresos para los sectores no registrados como una actualización de la tarjeta Alimentar. Sin embargo, no hay certezas hasta el momento sobre cómo se trabajará sobre el 30% de la población que representan los trabajadores en negro. 

 "La discusión tiene cada vez menos trabajadores adentro, porque en la recuperación del empleo crecieron también los autónomos y monotributistas", remarcó Caprarulo. "Resta saber qué va a hacer el Estado con el sector público y con los trabajadores no registrados".

fuera de convenio, a pérdida

Del otro lado de la escala están los empleados "fuera de convenio", donde las decisiones de las paritarias terminan impactando pero, según advierte Ghidini, "hay poco margen para un mayor aumento". El especialista en Recursos Humanos recordó que en las previsiones hasta el momento estaban en el 48% y anticipó que "se va a confirmar la pérdida de salario real para este sector". 

Temas relacionados
Más noticias de Paritarias

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.