Nueve encuestas y tres analistas pronostican quién llega mejor al balotaje
El ministro de Economía y el diputado libertario se disputarán la Presidencia en casi una semana, en un escenario que aún hoy arroja dudas. Qué elementos hay que tener en cuenta y qué tendencias hay.
A casi una semana del balotaje, las encuestas de opinión pública que se dieron a conocer desde el comienzo de mes han mostrado variaciones, unas en favor de Sergio Massa, el ganador de la primera vuelta, y otras para Javier Milei, de quien se especuló durante los últimos días que mantenía una inercia en los números que lo favorecía, aunque eso estaría por verse.
Lo cierto es que, según el cronograma de la Cámara Nacional Electoral (CNE), a partir de este viernes rige la veda para la publicación y difusión de encuestas. Estos informes sirven en muchas ocasiones para saciar la ansiedad de un electorado que busca conocer cuál es el panorama y tratar de imaginarse el resultado de los comicios antes que sucedan.
El tema es que, al día de hoy, ni los propios analistas ni los espacios políticos tienen la capacidad de predecir qué puede suceder el próximo 19 de noviembre. Todos estos informes no contemplarán el debate presidencial del próximo domingo, y tampoco los sucesos que puedan llegar a pasar días antes de los comicios, los cuales pueden ser puntos de quiebre.
Incluso, sirve mirar como antecedente lo que sucedió en las PASO y en las generales. Eran pocas las consultoras que antes de las primarias preveían una victoria de Javier Milei y un desempeño tan pobre de Juntos por el Cambio. Antes de la veda de encuestas de la primera vuelta, eran los menos los analistas que se inclinaban por una clara victoria Sergio Massa.
A pesar de esto, ahora hay que decir que el análisis político se favorece de la reducción de la oferta electoral: ahora sólo se puede optar por alguna de las dos boletas partidarias, elegir votar en blanco/anular o no ir a votar. También se trabaja con los dos comicios anteriores como insumos informativos claves.
Sin embargo, lo que está en juego para el balotaje es, nada más y nada menos, quién tiene un voto más que su competidor. Esto hace que las segundas rondas electorales estén cargadas de imprevisibilidad, porque los márgenes con los que se trabaja son muy justos. Y los encuestadores son conscientes de las limitaciones que pueden tener ante la demanda pública que les exige ser predictores de las voluntades de los votantes.
Qué dicen las encuestas
Días después de la primera vuelta, las primeras encuestas que circularon marcaban una clara diferencia para Sergio Massa por sobre Javier Milei, quien todavía estaba digiriendo el resultado. A pesar de varios días de caos producto de su alianza electoral con Mauricio Macri, la consolidación de ese acuerdo para el electorado cambiemita y la crisis de abastecimiento de combustible en todo el país pareciera haber catapultado al libertario en la intención de voto.
Al analizar las encuestas de aquella semana posterior, se puede percibir al candidato de La Libertad Avanza por encima de su rival de Unión por la Patria. Sin embargo, los documentos difundidos con mayor cercanía a la publicación de esta nota marcan un retroceso de ese escenario y a Massa disputando el liderazgo con Milei. Estas diferencias son tan estrechas que a buena parte se las podría catalogar de empate técnico.
Las fichas técnicas de estas encuestas están al final del artículo.
La única encuesta pública con metodología presencial -la cual reduce de manera significativa cuestiones del muestreo de casos y la hace más precisa- fue publicada ayer por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). Con 2005 casos, Massa alcanzaría el 46,7% de los votos mientras que Milei le seguiría con un 45,3%.
Las demás utilizaron formas de recolección mediante cuestionarios online y/o telefónicos. Otras de las más cercanas a esta fecha, Circuitos y Clivajes, indican un favoritismo para el ministro de Economía, a excepción de DC Consultores, Solmoirago y la Universidad de San Andrés, que marcan una fuerte predominancia del libertario. Dentro del margen de las tres más antiguas de este mes, Proyección y CB Consultora dan a Milei con una ventaja significativa y Analogías marca lo opuesto.
Qué dicen los especialistas
El Cronista consultó a tres encuestadores y consultores políticos para obtener una lectura más profunda al margen de los datos. Estos son Facundo Nejamkis (Opina Argentina), Esteban Regueira (Clivajes) y Cristian Solmoirago (Solmoirago). Los tres coincidieron en que el escenario es pasible de cambiar para los próximos días, y dieron sus aproximaciones sobre lo que podría ser un escenario
Nejamkis afirma que será clave cómo se posiciona el 10% del electorado que aún se declara indeciso, según sus cifras. "Hay gente que se va a terminar definiendo la semana que viene. Todo lo que veamos la esta semana hay que tomarlo con pinzas y tener en cuenta que la próxima es la clave, más aún teniendo en cuenta que es un balotaje", explicó.
"Al votante le preocupa que Sergio Massa se parezca al kirchnerismo y del otro lado les genera incertidumbre por lo radical de la propuesta de Milei, que nunca haya gobernado, que no sabe cómo le puede llegar a ir gobernando; entonces es lógico que la campaña del oficialismo haga mucho énfasis en eso", explica.
Por su parte, Regueira marca que, si bien Massa está hipotéticamente arriba, el escenario es tan ajustado que se podría hablar de empate técnico. "Esto lo que muestra es que hay todavía una falta de decisión por parte del electorado", afirma, para remarcar que el debate será determinante "no porque haya un candidato que pueda ganar, sino porque se puede perder".
"En una situación de tanta paridad como la que se aparenta, dar un paso en falso te cuesta caro. Es lo que más tiene para perder en el debate Milei. A Massa selo nota un orador más elocuente, que es político desde hace muchos años, y vamos a ver cómo se puede aprovechar esa capacidad y para evitar los desbordes que él mismo está generando sobre el Estado".
Solmoirago hace énfasis en la imprevisibilidad de la semana que viene y el efecto determinante que puede llegar a tener antes del balotaje: "Antes de las PASO hubo una disparada del dólar y el caso de Morena; eso sacudió a la opinión pública y favoreció a Milei. En la primera vuelta, Massa tomó nota, pudo contener mejor la divisa los días anteriores e hizo una campaña prolija, además de que la campaña libertaria cometió todos los errores, que dio la impresión de ser un equipo endeble y poca sustentación política".
"La semana previa a las elecciones suelen suceder puntos de quiebre. Puede llegar a pasar algo que dispare a algún candidato y le dé un triunfo holgado. Si es que no sucede nada extraño, nos vamos a una paridad alta, con siete puntos de votantes que antes votaron en blanco o nulo y que pueden migrarse por la negativa del otro candidato", concluye.
Fichas técnicas
- DC Consultores: encuesta a 2950 casos, entre el 3 al 7 de noviembre, con un error muestral del 3% y a dispositivos móviles.
- Clivajes: encuesta realizada entre el 5 al 9 de noviembre a 1840 casos, con un error de muestreo de 2,3% y mediante recolección online.
- CB Consultora: encuesta realizada a 2471 casos entre el 2 al 4 de noviembre, mediante metodología CAWI y con un error muestral de 2%.
- Proyección: encuesta realizada entre el 1 al 6 de noviembre a 3879 casos efectivos, con un margen de error de 1,61%, mediante metodología CAWI.
- Analogías: encuesta realizada entre el 1 al 3 de noviembre a 2324 casos efectivos, mediante entrevistas telefónicas, formato IVR Fijo y Móvil; con un error muestral de 2,4%.
- Circuitos: encuesta hecha entre el 6 al 8 de noviembre mediante encuestas telefónicas y metodología IVR a 2161 casos, con un error muestral de 3,5%.
- CELAG: encuesta hecha entre el 25 al 8 de noviembre a 2005 casos de manera presencial.
- Solmoirago: encuesta hecha entre el 3 y el 5 de noviembre a 1800 casos mediante método de recolección CAWI, con un error muestral de 2,31%.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Juan Legna
Y, si Milei, no quiere hacerse cargo de lo que viene y, de esa manera, arruinarle el plan a Massa? Es decir, que el ajuste imposible, o en su defecto el default le caiga en la cabeza a los peronistas, bastaria una de esas crisis nerviosas durante el debate.......y los acaba para siempre!!!!!
Alfredo José Chahin
¡¡Digamos NO al malo conocido...........!!