Minería

¿Se viene el dólar cobre? El doble efecto que demora la llegada de divisas

Uno de los sectores claves para estabilizar la macroeconomía y sumar dólares lamenta un doble efecto de la Argentina que resta competitividad.

Los costos de la minería (oro, plata, cobre, litio) se encarecieron un 2,3% en dólares entre enero y marzo de este año y le restaron competitividad a la industria en el inicio de 2023. Asimismo, los costos se elevaron un 7,7% interanual en marzo.

Esos son algunos resultados del primer Índice de Costos de la Minería en Argentina (ICMA) que presentó la consultora Abeceb con la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en la feria Arminera.

El doble efecto combinado de la inflación y el atraso cambiario le quita competitividad a la minería de oro, plata, cobre y litio en el país, un sector que podría ser el tercer complejo más grande en exportaciones en los próximos años, junto al campo y la energía (Vaca Muerta).

Los empresarios de la industria lamentaron también el cepo a las importaciones que pone en riesgo la construcción y puesta en producción de proyectos.

Cepo a importaciones y atraso cambiario

"Nos seguimos encontrando con escollos en temas básicos, como el acceso a importaciones de bienes y servicios. Esto implica la imposibilidad de hacer planificaciones. En el caso de las pymes de nuestro sector, un retraso en la adquisición, por ejemplo, de un repuesto, significa una máquina parada. Y esto nos sucede, a pesar de que por cada dólar que necesita importar la minería, produce 10 dólares en exportaciones", lamentó Franco Mignacco, presidente de la minera Exar y de la CAEM.

La minería quiere "dólar cobre" y "dólar litio", pero el Gobierno contestó que, para eso, debería aumentar las retenciones al 33%, como al campo

"También, seguimos sin solución en cuanto al impacto del desfasaje cambiario, tal como se le han brindado a otros sectores exportadores. Tenemos dificultades por el incremento de costos en dólares, que está impactando especialmente en los proyectos más maduros, que son los que poseen menor margen de utilidad, lo que puede acortar su vida útil", dijo Mignacco.

Según fuentes del sector, la industria pidió tiempo atrás replicar las condiciones del "dólar soja" para la minería, sobre todo para el cobre, que es el mineral con mejores perspectivas de crecimiento en los próximos años, así como el litio. En el Gobierno contestaron que para repetir las condiciones del dólar diferencial para el campo, haría falta que las mineras soporten un aumento de los derechos de exportación (retenciones) como el de la soja.

Temas relacionados
Más noticias de Minería
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.