En busca de divisas

Todo al dólar soja 3: cuánto podría sumar a las reservas un nuevo tipo de cambio especial

Un informe privado comparó el escenario económico con y sin esquema de liquidación preferencial; además de la sequía, el clima electoral imprime presión.

En esta noticia

Lejos de mejorar, el panorama climático se complica con la ola de calor, la más extensa desde 1961, según el registro del Servicio Meteorológico Nacional, y genera más incertidumbre sobre la cosecha del sector agropecuario.

Sin contar el efecto de las últimas semanas, las distintas entidades que tradicionalmente hacen proyecciones de producción de soja y maíz, en promedio, marcan que durante la campaña 2022/2023 se cosecharán 32,6 millones de toneladas de soja, un 25,5% menos que en la anterior (43,9 millones) y 36,6 millones de maíz, 37,9% menos (59 millones).

La sequía, el calor y las heladas hacen estragos en el campo y restan reservas 

El dólar soja 3 asoma: cuántas divisas aportaría el stock remanente del campo

En un escenario económico ajustado tanto por factores internos como la aceleración de precios y la brecha cambiaria como por la presión que llega del Fondo Monetario Internacional (FMI) que aún no aprobó la flexibilización de la meta de reservas, el menor ingreso de divisas en lo que va del año, golpea los fondos del Tesoro.

Por la sequía y los anticipos que impulsó el "dólar soja", en febrero se liquidaron u$s 644,9 millones, 74,2% menos al mismo mes del año anterior, cuando ingresaron u$s 2600 millones.

Las importaciones siguen en la mira de las empresas, pero la AFIP lanzó una advertencia

Igual empleo, menor salario: ¿Cuál es la diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres?

Para analizar el impacto de las proyecciones de caída en las producciones de soja y maíz sobre el ingreso de divisas de los próximos meses, Analytica figuró dos escenarios: con y sin un nuevo Programa de Incremento Exportador (PIE).

Por un lado, un "escenario base", que supone la reedición de otro "dólar soja" que lleve la cotización a $300 por dólar en mayo e incentive el porcentaje de liquidación tal que se alcance el promedio de las cosechas anteriores (82%).

Un segundo panorama, "adverso", sin un esquema especial para la soja, con una liquidación de la cosecha del 70% a diciembre, un "porcentaje consistente con la brecha previa a la instrumentación del programa de incentivo exportador en septiembre pasado", describió el informe.

En ambos casos, la consultora que dirige Ricardo Delgado, proyectó la liquidación de divisas hasta julio -previo a las PASO- y para el total de la campaña.

Efecto en Reservas

El informe señala que, si no se habilitara una tercera edición del programa de estímulo a los exportadores de soja, en 2023, la sequía provocaría una reducción de ingresos en dólares de hasta u$s 16.445 millones (u$s 9.549 millones para la soja y u$s 6.896 millones para el maíz).

En cambio, con dólar soja, los menores ingresos serían de u$s 13.920 millonesLa diferencia, según el camino que tome el Ministro de Economía, Sergio Massa, se sentirá en u$s 2525 millones.

Con esta proyección, hasta julio, el BCRA obtendría u$s 9.401 millones menos que en la campaña anterior (u$s 4549 millones menos de soja y u$s 4.851 millones de maíz), si no se aplica un "dólar soja".

En el otro marco, si se instrumenta, la pérdida desciende a u$s 7.420 millones menos (u$s 2569 millones de soja y u$s 4851 millones de maíz). 

Influencias

Entre los factores que influirán en la acumulación de reservas, el informe señala que el clima electoral aportará la "especulación sobre una posible rebaja de los derechos de exportación, en caso de que la oposición gane las elecciones", lo que puede representar una menor oferta de volumen en las pizarras.

Además, las obligaciones asumidas con el FMI, este año, implican cancelaciones netas de capital e intereses por u$s 2.597 millones

"Cumplimentar la meta de u$s 4800 millones -con el FMI- implicaría una caída del 13,2% en las importaciones, con severos efectos recesivos e inflacionarios", destaca Analytica.

Por último, como alternativa para "atemperar" la caída en el ingreso de divisas del agro, apunta a la menor demanda de dólares para importar energía

"La combinación de un precio promedio de GNL importado considerablemente más bajo en comparación a 2022 y la conclusión del primer tramo del gasoducto, permitirían mejorar sensiblemente un déficit energético que, en 2022, fue de u$s 8.382 millones", describe.

Temas relacionados
Más noticias de Reservas
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.