En esta noticia

En medio de la escasez de dólares para sostener el ritmo de crecimiento de la economía de los últimos meses, y mientras el equipo económico buscar dar la puntada final a la Carta de Intención para firmar un nuevo programa de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la liquidación de divisas por parte de los exportadores de granos y derivados llegó a un nuevo récord en febrero.

Según las cifras difundidas la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) el mes pasado llegó a 2.500.397.358 dólares, lo que supone el mejor febrero tomando los registros de los últimos 20 años.

Desde el pasado 2 de enero el monto liquidado trepa a u$s 4.942.043.904. Ese monto fue el doble del alcanzando en enero-febrero de 2020 (u$s 2428,8 millones), justo antes de declararse la pandemia, aunque con otros precios de los commodities agrícolas.

Además, en los primeros dos meses de 2021 la liquidación había alcanzado los u$s 3950,4 millones, casi 20% menos que este año.

Qué pasa hoy con la exportación de granos

Esta liquidación se logró pese a que las exportaciones del complejo cerealero-oleaginoso están siendo afectados por la bajante del río Paraná y condiciones climáticas desfavorables, que impiden que los barcos salgan con carga a tope desde el llamado Up-river, la zona que se extiende al norte de Rosario, que es la vía de salida natural de 70% de las exportaciones argentinas.

Este complejo, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2021 el 48% del total de las exportaciones del país, según datos oficiales.

Xinhua

Desde CIARA-CEC destacan que el principal producto de exportación de la Argentina es la harina de soja (14,2% del total), un subproducto industrializado de este complejo agroindustrial, que "tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%". Le siguen el maíz (11%) y más atrás el aceite de soja (6,9%).

Según la dinámica del sector, la liquidación de divisas está relacionada en especial con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea como grano o como productos procesados tras una transformación industrial.

Hay que tener en cuenta que si bien la "temporada alta" de granos tiene lugar entre mediados de marzo y comienzos de junio, la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce mucho antes de la exportación, una "anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas", indicaron fuentes de CIARA-CEC.

Tras aclarar que "no existen retrasos en la liquidación de divisas", las entidades explican que la anticipación en la liquidación depende del momento de la campaña y del grano de que se trate.

La especulación sobre una supuesta demora en la liquidación por parte de los exportadores es un clásico a fines del verano cada año, cuando la demanda de divisas para el sector industrial empieza a crecer y todavía no entraron los "dólares de la soja", lo que termina impactando en el nivel de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En este punto, CIARA-CEC destacan que en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, ya que la liquidación de divisas está "fuertemente influida" por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas y condiciones climáticas.

Y también inciden feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, enumera.