En esta noticia

Los Derechos Especiales de Giro (DEG) que llegaron del FMI en agosto finalmente podrían darle aire al gasto público como demandaba Cristina Kirchner. Tras el reclamo de la vicepresidenta a Martín Guzmán por no cumplir con el gasto previsto en el Presupuesto de este año, podría liberar refuerzos para medidas de estímulo e ingresos de cara a las elecciones generales de noviembre.

La contabilidad también permitirá bajar el déficit fiscal en alrededor de un punto porcentual para este año, pero también devolver adelantos transitorios (AT) al Banco Central y volver a liberar el cupo para la asistencia de la autoridad monetaria.

El DNU publicado sobre el cierre del viernes que se conoció hoy, por otra parte, garantiza los pagos de vencimientos al FMI hasta fin de año, lo que puede considerarse como una señal sobre cuándo podría llegar el acuerdo.

La norma plantea que los u$s 4.334 millones en DEG recibidos del FMI como asistencia por la pandemia serán vendidos por más de $ 422.000 millones al Banco Central. A cambio, el BCRA recibirá una letra intransferible del Tesoro con la que el Ministerio de Economía rescatará los DEG para pagarle al FMI el vencimiento de capital de u$s 1800 millones de esta semana y los restantes hasta fin de año entre primario e intereses.

En el Palacio de Hacienda ya tienen lista la orden de pago, que se cancelará en DEG, para el vencimiento de este miércoles 22, según indicaron fuentes oficiales.

El plan inicial para estos fondos, sin embargo, era que se mantengan como DEG y ser utilizados así para el repago de la deuda, para evitar costos adicionales. Pero el resultado electoral del domingo puso más presión sobre la necesidad de reforzar medidas de bolsillo y por ende las fuentes de financiamiento.

Los pesos recibidos por los DEG serán computados "sobre la línea" en que esquema de financiamiento, lo que significa que los $ 422.174 millones son un recurso corriente del Tesoro.

pagos al fmi

Por los pagos de este año al FMI, se incorporan los servicios a pagar en el Presupuesto actual unos $ 30.000 millones en intereses en moneda extranjera hasta fin de año y $ 362.000 millones de capital.

En ese caso, los intereses se registran por arriba de la línea del resultado financiero, son intereses pero no gasto primario, y los pagos de capital se ubican bajo la línea, en el resultado financiero. "La decisión política fue aumentar los recursos y no el gasto primario", aseguran.

La inclusión de los pagos hasta fin de año puede leerse como una señal de que el acuerdo llegará después del 22 de diciembre, cuando el vence el segundo pago de capital con el FMI por el Stand-By de la gestión de Mauricio Macri que suma u$s 45.000 millones a repagar.

deuda con el bcra

Para hacer el pago al FMI se emite una Letra intransferible al BCRA en dólares a ser suscripta en DEGs. La contabilidad de la operación marca entonces que aumentan los recursos, aumentan las fuentes financieras y solo suben amortizaciones e intereses del Fondo.

Con más fuentes que aplicaciones, el paso siguiente es anotar un pago de los adelantos transitorios del Central. La deuda del Tesoro la autoridad monetaria entonces disminuirá en $ 422.000 millones.

Esa operación vuelve a liberar los límites de Adelantos Transitorios disponibles aunque en el Gobierno aseguran que la idea es "no volver a solicitarlos" para cumplir con lo que marca el Presupuesto.

BAJA DEL DÉFICIT FISCAL

Como la medida aumenta los recursos, permite también bajar el déficit fiscal, que ya no sería del 4% previsto para este año según marcan los últimos números del Presupuesto 2022 que se presentó el miércoles, sino que sería algo más de un punto menor en torno al un 3%/PBI.

Sin embargo, habilita lo que el kirchnerismo había planteado cuando se conoció que el FMI repartiría u$s 650.000 millones para los países miembro: que los fondos vayan a gasto interno. En ese contexto, las primeras advertencias de los analistas se enfocaron en los efectos que los $ 422.000 millones de emisión monetaria podrían tener sobre la inflación y la brecha cambiaria.

Tras el cambio de figuritas en el Gabinete nacional de este viernes y la reunión con Gobernadores de Alberto Fernández, el Ejecutivo busca avanzar en los anuncios de medidas para "poner plata en el bolsillo" de los votantes que incluyen el adelanto de la reunión del Consejo del Salario para actualizar el salario mínimo vital y móvil, actualización del piso de Ganancias para la clase media, créditos blandos y un nuevo refuerzo para los sectores vulnerables e informales, entre otras medidas.