Martín Lousteau es el nuevo presidente de la UCR
Gerardo Morales se despide de la presidencia del radicalismo. La pulseada la ganó el dirigente porteño, hoy senador nacional. Los motivos por los que ninguno de los dos dirigentes radicales no son nombrados en el comunicado oficial
La UCR eligió hoy a su nuevo presidente y entre los dos nombres en pugna, el senador Martín Lousteau se impuso a su rival, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés. El comunicado final no incluye el nombre del senador: los motivos.
Desde las 14, el plenario de delegados de la UCR se reunió en el Comité Nacional, ubicado en la calle Alsina, para elegir a su próximo presidente para el período 2023-2025. Así, el jujeño Gerardo Morales se despidió de la presidencia del partido centenario.
En sus primeras declaraciones como presidente del partido boina blanca, Lousteau remarcó el impacto que las medidas de Luis Caputo tendrán sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos y subrayó que no hay un "cogobierno" con La Libertad Avanza.
Cuatro delegados por provincia, dos representantes de la Juventud Radical, la Franja Morada, los Trabajadores Radicales y el Foro de Intendentes formaban parte de los 106 delegados que debatieron las nuevas autoridades del partido.
En el entorno de Lousteau confiaban que llevarían la delantera. "Ganamos caminando", aseguraron en la previa al encuentro. Aunque, desde el campamento de Valdés afirmaban que los números estarían muy ajustados. "Estamos mucho mejor que lo que muchos creen", habían dicho a El Cronista.
A Valdés lo respaldaban, entre otros dirigentes, los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Chaco, Leandro Zdero, que se agrupan dentro del sector que pasó a llamarse "Causa Federal". En tanto, Lousteau contó con el apoyo del diputado Emiliano Yacobitti, del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Morales.
El objetivo del encuentro de esta tarde fue que "la conducción salga por la unidad". Asimismo, en el entorno del correntino plantean que, gane quien gane, el partido deberá dejar atrás los "internismos". Sobre todo luego del desempeño que tuvo el radicalismo en los comicios de este año.
¿Por qué el comunicado no lleva el nombre de Lousteau?
"El comunicado fue la moneda de cambio", explicaron fuentes de Causa Federal, apenas finalizó el encuentro. Si uno lee la letra chica del comunicado del partido que difundieron apenas se celebró el triunfo de Lousteau, su nombre, así como el de su antecesor, no figuran en el texto.
Es que los 40 delegados que apostaban a Valdés estuvieron a punto de no ir al encuentro. "Casi se cae" el plenario, le dijeron a El Cronista. El ala "Causa Federal" que viene apelando a la "unidad" de la coalición Juntos por el Cambio y, de hecho, es en la que se referencian el grueso de los gobernadores de JxC.
Dicen diferenciarse de Morales, que impulsaba a Lousteau, por "querer romper" la coalición que nació en el año 2015.
Los que apuntan a sostener la unidad cambiemita ponen algunos ejemplos: el dirigente del PRO Ignacio Torres, llegó a la gobernación de Chubut tras una alianza con la UCR: su vice es el exdiputado Gustavo Menna. Así como también el gobernador de Evolución Radical, Maximiliano Pullaro, que tiene como vice a la amarilla Gisela Scagla. La pregunta que plantearon ¿cómo vamos a romper con el PRO si tenemos alianzas provinciales?".
En este sentido, el comunicado, que fue leído en el plenario antes de ser aprobado, subraya: "La UCR debe apoyar el esfuerzo de los gobernadores, intendentes, legisladores de JxC mantener viva y UNIDAD (sic) la coalición".
En ningún momento el sector Causa Federal incluyó el nombre de Lousteau y el comunicado, aún así, salió difundido, con el visto bueno de todos los presentes en la asamblea y nadie se percató del detalle de que el nombre del porteño no figuraba.
La previa al encuentro
"Se hizo todo mal", subrayó una fuerte partidaria, en la previa al encuentro que se celebró en la calle Alsina. Vale recordar que este año, Morales fue el compañero de fórmula de Horacio Rodríguez Larreta, dupla que quedó descartada en las PASO de agosto. Un sector del radicalismo, conocido como "Grupo Malbec", fue muy crítico del jujeño y, al día de hoy, insisten con que el exgobernador "se cortó solo".
La otra fórmula de Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich a la cabeza, fue completada por el mendocino Luis Petri, que para muchos del grupo Malbec (que apostó por la candidatura de Bullrich) el ahora ministro de Defensa de Javier Milei no era más que un "ignoto", además de ser un inorgánico dentro del partido, que terminó desplazando a otras figuras con mayor tradición radical.
Las críticas a Petri se hicieron oír cuando, tras la derrota de Bullrich en las elecciones del 22 de octubre, sin previa consulta al partido, la fórmula presidencial dio una conferencia de prensa para apoyar la candidatura del libertario Javier Milei de cara al balotaje. Horas después, también en la calle Alsina, el partido se declaró neutral en vistas a la segunda vuelta.
Aspiraciones de poder
"Lo importante es tener un partido unido, integrado, con perspectivas de renovación y de dejar las ambiciones personales de lado, para construir un partido con aspiraciones de poder", dijo una fuente radical.
La elección se produce días después de que en el Congreso se definieran las autoridades de bloque. En Diputados, luego de dos años de ruptura, el bloque volvió a unificarse. Hasta noviembre, convivían dos bancadas: Evolución Radical y UCR.
Tras fuertes negociaciones, finalmente los integrantes del partido centenario sellaron un acuerdo para converger en un único bloque, en el que conviven 34 diputados, con Rodrigo de Loredo como presidente.
En cambio, en el Senado, donde los radicales convivían en un único bloque, que lideraba el ahora exsenador Luis Naidenoff, se mantuvo la unidad. Tras el recambio, el bloque que reúne 13 bancas quedó conducido por el correntino Eduardo Vischi.
El radicalismo gobierna cinco provincias: Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Corrientes y Chaco y suma unos 400 intendentes.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios