Costos

La suba "espectacular" de las tarifas del comercio y el dato destacado de Argentina

Los fletes reflejaron un incremento "espectacular", sobre todo las rutas con origen en Asia y destino en Sudamérica, destacó la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo. Por qué cayó el comercio marítimo global

Durante la presentación del Informe sobre el Transporte Marítimo 2023 la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) instó a una "transición justa y equitativa" del sector del transporte marítimo hacia la descarbonización.

En ese sentido, la UNCTAD destacó que el transporte marítimo es "el alma de la economía mundial", ya que transporta más del 80% del volumen del comercio mundial lo que lo convierte en "vital" pero alertó que contribuye a casi el 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Por eso, según los datos globales, a medida que el comercio marítimo ha crecido, las emisiones lo han hecho en torno al 20% en la última década. "Mientras nos preparamos para la COP28, permítanme recordar que el costo de la inacción es mucho más alto que las inversiones necesarias para hacer que el sistema marítimo mundial sea más sostenible y justo", señaló directora de la UNCTAD, Shamika N. Sirimanne.

Luego, el estudio se concentró en la recuperación que mostró la actividad en la post pandemia pero advirtió que el volumen de comercio marítimo se contrajo en un 0,4 % en 2022, llegando a 12.027 millones de toneladas, influido por factores como el crecimiento de una economía global más débil, una alta inflación, la alteración provocada por la guerra en Ucrania o las medidas estrictas para contener la covid-19.

"Si hemos aprendido algo de la crisis de la cadena de suministro, es que pequeños cambios en la demanda y la oferta pueden conducir a altos aumentos en las tarifas de flete", dijo Jan Hoffmann, jefe de la Subdivisión de Logística Comercial de la UNCTAD y recomendó "evitar que esto ocurra con más frecuencia en los próximos años, especialmente durante la transición energética".

EL COVID-19 aumentó más los tiempos de espera en los puertos de los países desarrollados

Tiempos promedio de espera de los buques portacontenedores en el puerto en horas, mensualmente, enero 2016-julio 2023

Las tarifas contractuales que cubren el comercio intra-sudamericano aumentaron un "espectacular" 397% en 2022 en comparación con 2021; estos aumentos se debieron principalmente a la fuerte demanda, mientras que la capacidad de oferta se quedó corta.

En paralelo con 2019, los mayores aumentos de las tarifas se registraron en las rutas con origen en Asia y destino en Sudamérica. Las tarifas Asia-Sudamérica aumentaron un 386% en 2022 en comparación con 2019.

En recuperación 

En materia de actividad, los números son más optimistas para el ciclo actual con una perspectiva de crecimiento de 2,4 % en 2023 y en un 2,1 % a lo largo de los próximos cinco años, según la UNCTAD UNCTAD.

El documento proyecta que la industria permanecerá "resiliente" y espera un crecimiento "continuado pero moderado" en el volumen comercial para el medio plazo (2024-2028).

En particular, América Latina experimentó una reducción de casi 6 puntos porcentuales en los volúmenes de contenedores en 2020 en comparación con 2019 y, aunque a finales de 2022 la diferencia se había reducido, continúa por debajo de los niveles de la pre pandemia.

En el caso de la Argentina que representa tan solo 0,34% del comercio internacional, la UNCTAD destacó el nivel de las exportaciones de trigo que se dirigieron a Etiopía y le permitieron a nuestro país abastecer un mercado que habitualmente lidera la Federación Rusa y Ucrania -como consecuencia de la guerra-.

En tanto, Brasil se posicionó como el mayor país armador de Sudamérica; en términos de flota mundial, ocupa el puesto 29 de la lista, con 382 buques que totalizan 14,28 millones de toneladas de peso muerto. Esto representa el 1,45% de la flota mundial.

Por otro lado, en el comercio Sur-Sur, como el de África a América Latina y el Caribe (ALC), contribuyó en un 12,5% al comercio mundial en contenedores en 2022.

Fuera del ranking

En la región de ALC, las escalas de contenedores cayeron un 4,4%, frente al 5,4% en Norteamérica y el 7,5% en Europa.

En tanto, las escalas portuarias de graneleros de transporte de carga líquida aumentaron más de un 5% en ALC.

De los 25 mejores puertos según el Índice de Desempeño de Puertos de Contenedores (CPPI) 2022 del Banco Mundial, Cartagena, Colombia, ocupa el cuarto lugar, subiendo ocho puestos desde 2021; Posorja (Ecuador) ocupa el puesto 17 y Buenaventura (Colombia), el 20.

La clasificación mundial del CPPI, que refleja la capacidad de un puerto para manipular contenedores de exportación, importación y transbordo, la dominan los puertos asiáticos con un valor medio del índice de +53,6. Le siguen ALC (índice medio de +12,0), África (-27,3), Oceanía (-33,1) y Norteamérica (-42,6). 

Temas relacionados
Más noticias de comercio internacional

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.