La recesión entra en el radar de las consultoras: qué señales observan los analistas privados

Los últimos datos oficiales sobre la actividad económica, datan de abril, donde el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), cantó una suba de 5,1%, con lo que incrementó el ritmo de crecimiento en lo que va del año. Sin embargo, especialistas privados advierten que, desde mayo, se ven signos que preocupan.

En esta noticia

Analistas privados ya comienzan a ver en el futuro cercano una potencial etapa recesiva como consecuencia de los desajustes de las variables macroeconómicas.

Así lo indica en su último reporte la consultora financiera Invecq, en el cual plantea que la primera semana de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía no parece haber generado mejoras.

"La actividad económica atraviesa desde hace algunos meses una etapa oscilante, con altas probabilidades de entrar pronto en fase recesiva clara", señaló Invecq.

El reporte indicó además: "Los indicadores de industria y construcción conocidos esta semana muestran variaciones que alternan meses positivos seguidos de meses negativos, sin posibilidad de consolidar un crecimiento sostenible. Sin embargo, la situación podría tornarse más dificultosa si el gobierno optara por un control más estricto sobre la salida de divisas. En este sentido, no se descarta y es todavía posible que veamos un endurecimiento mayor sobre el cepo existente, atacando la salida de divisas por el lado de la importación de bienes y servicios, gastos en turismo y consumos en el exterior".

De esta manera, sostiene que una medida de esa naturaleza "que interfiera directamente sobre la adquisición de bienes de capital, bienes intermedios e insumos provenientes del exterior, impondría un freno sobre gran parte del sector productivo".

En relación a Batakis, el informe dijo que "los cambios de nombres no parecen generar ningún tipo de mejora sobre los indicadores macroeconómicos".

"Más bien todo lo contrario, el escenario es aún más adverso de lo que fuera tan solo siete días atrás", expresó la consultora.

El reporte agregó: "El mercado recibió a la flamante ministra con un salto de $30 en el dólar CCL, y otros $20 más el día jueves para alcanzar por primera vez los $300".

"Por su parte, los dólares obtenidos mediante transacciones con criptomonedas superaron los $280 el mismo día que se conoció la confirmación de Batakis, con saltos que llegaron a los $45 en cuestión de horas, para luego estabilizarse con el correr de la semana", indicó Invecq.

Ferreres y Asociados

Por su parte, la consultora Orlando Ferreres y Asociados (OJF), en su último informe sobre la marcha de la economía, previo a la crisis que desató la renuncia de Martín Guzmán. calculó su índice general de actividad (IGA) con un crecimiento del 7,2% interanual en mayo, "acumulando para los primeros cinco meses del año una expansión de 5,1%".

Sin embargo, la medición desestacionalizada mostró en el quinto mes del año una contracción de 1,2% respecto al mes anterior.

Para Ferreres, los datos positivos de mayo reflejan más que nada la foto del año pasado, a partir de una baja base de comparación en la primera parte de 2021, en el marco del rebrote de los casos Covid. Pero la medición desestacionalizada exhibe una realidad mucho más compleja.

"Hacia adelante esperamos que la situación macroeconómica sufra mayores deterioros", indicó la consultora. Es que al Gobierno "se le cerró el acceso al mercado de financiamiento en pesos y la calma cambiaria llegó a su fin", remarcó.

Actividad económica, datos oficiales (EMAE abril)

Los últimos datos oficiales sobre la actividad económica, datan de abril, donde el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), cantó una suba de 5,1%, con lo que incrementó el ritmo de crecimiento en lo que va del año.

Cómo advirtió El Cronista, desde principios de año la economía mostró cierta volatilidad, con subas y bajas consecutivas en la medición desestacionalizada respecto del mes anterior. En parte, eso se debe a una base de comparación más elevada en 2021, pero también por algunos sectores que empiezan a mostrar algún límite a la expansión.

La Unión Industrial Argentina (UIA), en su último Informe Industrial, también destacó que la mejora de abril se debió en parte a una menor base de comparación.

La central fabril advirtió que "si bien el primer semestre del año se encamina a cerrar con buenos niveles de producción, el panorama para el resto del año sigue mostrando elementos de incertidumbre". 

"En la segunda encuesta a empresas, se registró cierto deterioro de las expectativas sectoriales. Las empresas encuestadas manifestaron que las dificultades locales en materia de costos, insumos y logística se agravaron desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania. A los ya elevados precios de fletes y escasez de contenedores, se le suma a nivel local el faltante de gasoil, con problemas en la provisión de insumos y el despacho de mercadería (mayores costos y demoras)", señaló.

 Y agregó: "Este faltante también tiene un impacto negativo en la cosecha de cereales, oleaginosas y cultivos regionales. A nivel local, la aceleración de la inflación, las restricciones de divisas para la importación de insumos y el encarecimiento del crédito impactan en una suba de costos y condicionan la producción. Las perspectivas para el año siguen muy condicionadas por el devenir de la situación macroeconómica, internacional y la provisión de insumos". 

Temas relacionados
Más noticias de EMAE

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.