ESTUDIO PRIVADO

Ferreres: la actividad económica cayó 1,2% en mayo pero lo peor estaría por venir

Un informe de Orlando Ferreres y Asociados destaca la contracción de la economía en términos desestacionalizados, y presagia "mayores deteriores" hacia adelante, en un escenario de inestabilidad macroeconómica.

En esta noticia

Si hay algo que permiten las estadísticas es sacar una foto de la realidad y trazar escenarios futuros en materia económica. Sin embargo, en un contexto de aceleración inflacionaria la Argentina muestra hoy dos caras en la mayoría de sus variables.

Es lo que, de alguna manera, exhiben los datos que mensualmente releva la consultora Orlando Ferreres y Asociados (OJF) sobre la marcha de la economía. El índice general de actividad (IGA) denota un crecimiento del 7,2% interanual en mayo, "acumulando para los primeros cinco meses del año una expansión de 5,1%". 

El riesgo país se dispara a 2432 puntos y los bonos no encuentran piso

Pero la coyuntura está muy lejos de la panacea. Es que la la medición desestacionalizada mostró en el quinto mes del año una contracción de 1,2% respecto al mes anterior. 

Así lo revela el último informe de la consultora, señalando que los datos positivos de mayo reflejan más que nada la foto del año pasado, a partir de una baja base de comparación en la primera parte de 2021, en el marco del rebrote de los casos Covid. Pero la medición desestacionalizada exhibe una realidad mucho más compleja. 

La economía creció 0,9% en el primer trimestre y ya acumula cinco subas consecutivas

Pese a la inflación y falta de reservas, por qué el Gobierno confía en crecer 4% este año

"La actualidad de la marcha económica la refleja mejor la medición desestacionalizada, que arrojó para el quinto mes del año una contracción de 1,2% respecto de abril", señala el documento. 

Cómo vienen los datos del año

La caída en términos desestacionalizados continúa a dos meses de crecimiento marginal (0,7% en marzo y abril), la suba de 1,7% en febrero y fuerte caída de -3,2% desestacionalizado en enero.

Dólar y cepo a las importaciones: para los expertos, las medidas llegan mal y tarde

Y deja una señal alarmante. "Hacia adelante esperamos que la situación macroeconómica sufra mayores deterioros", indicó la consultora. Es que al Gobierno "se le cerró el acceso al mercado de financiamiento en pesos y la calma cambiaria llegó a su fin", remarcó. 

En este contexto, "las posibilidades de desacelerar la marcha inflacionaria son casi nulas y el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI quedará cada vez más lejos", indica.

Cuálees son las Señales del exterior 

Además, el frente externo también presenta desafíos, en un escenario global en el que las principales economías del mundo están "subiendo las tasas para controlar la inflación y dispuestas a pagar el precio de una menor actividad económica", lo que lleva a los activos a refugiarse en mercados de menor riesgo. 

Entre las 11 ramas de actividad relevadas la única que registró caída fue el sector agropecuario, marcando una contracción de -4,3% en mayo y de -2,3% en el acumulado de los primeros cinco meses.

El sector con mayor crecimiento en mayo, una vez más, fue la Construcción con un salto de 16,8%, e hilvanando 18 meses consecutivos de mejora. 

Se destacan también el salto en Minas y canteras (12,6%), Comercio mayorista y minorista (10,7%), Industrias manufactureras (9,7%), y Electricidad, gas y agua (8,9%).

Temas relacionados

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.