La presión tributaria es la más baja de los últimos 21 años: por qué no es positivo
Un nuevo informe de IARAF indica que, debido a la sequía, la recaudación de AFIP es la más baja en 21 años a raíz de la caída de las retenciones: el análisis completo.
En un escenario de incertidumbre por las elecciones de este año y la reciente victoria del liberal Javier Milei tras las PASO de este domingo contra una oposición y un oficialismo que salieron golpeados, el Gobierno recibió otra mala noticia que influye de forma directa en el Tesoro.
Se trata de la caída en la recaudación tributaria, la cual surge como consecuencia de la sequía de este año que afecta a la producción del agro: así lo indica el último reporte del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el cual destaca que la presión tributaria efectiva nacional analizada en los primeros siete meses del año es la más baja en dos décadas.
Esto se explica por la caída en los Derechos de Exportación (DEX) o retenciones por la consecuente baja en la recaudación del agro a raíz de la sequía, la cual, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ya generó pérdidas en torno a los u$s 33.000 millones y una caída del 58% en el producto bruto de los principales cultivos.
Es por esto que desde IARAF, en base a la información suministrada por AFIP y el INDEC, al analizar tanto la recaudación total, la recaudación del comercio exterior y la recaudación neta de los impuestos al comercio exterior de enero a julio del 2023, informaron que "la presión tributaria es la menor de los últimos 20 años".
Por su parte, "aún sin considerar los impuestos al comercio exterior, muy golpeados por la sequía, en 2023 se lleva registrada la menor presión tributaria efectiva nacional de los últimos 17 años", agrega el informe de la entidad a cargo del economista Nadin Argañaraz.
Hoy, la presión tributaria supone un 11,2% del Producto Bruto Interno (PBI), valores que no se registran desde el año 2003. De hecho, desde el último pico registrado en el 2015, con un 14,6% del PBI, este indicador cayó un 3,4%.
Además de la caída de las retenciones, este panorama lo profundiza el anticipo adicional del impuesto a las Ganancias que el Gobierno implementó el año pasado y la caída de otros impuestos nacionales como el gravamen sobre los combustibles por la falta de actualización de su alícuota.
Aunque en los libros una baja en la presión fiscal puede sonar como un evento positivo, la realidad es que este 2023 el impacto está prácticamente vinculado en su totalidad al impacto de la sequía sobre el agro, con consecuencias negativas para la economía en distintos niveles, y no a la eliminación o baja de retenciones o gravámenes en general.
Fuerte caída de la recaudación por comercio exterior: el impacto de la sequía
Considerando la recaudación de impuestos al comercio exterior, principal afectada por la caída de las retenciones, en 2023 esta fue "0,7 puntos porcentuales del PIB inferior al promedio 2003-2022 (1,4%)", por ende, se trata de "la menor de los últimos 21 años".
En contraste con el mismo período, pero del 2022, la caída es de un 0,6% sobre el PBI, un descenso que, desde IARAF, lo explican en un 90% por la caída de los ingresos por Derechos de Exportación y otro 10% por la baja en los Derechos de Importación.
Excluyendo la brusca caída de los impuestos al comercio exterior y su impacto sobre la recaudación de AFIP, el comportamiento de los demás tributos tampoco arroja una imagen positiva dado que estos "alcanzaron el 10,5% del PIB, 0,2 puntos porcentuales del PIB por debajo del año anterior", explican desde IARAF.
Y agregan: "En relación a la recaudación promedio de 2003-2022 (11,5% del PIB), la recaudación del corriente año sería 1 p.p. del PIB menor".
"Teniendo en consideración todo el periodo bajo análisis, la presión tributaria neta de comercio exterior tuvo un comportamiento similar a la total, y para encontrar valores menores al actual hay que retrotraerse hasta el 2006", cierra el informe.
Por lo pronto, tras la implementación de un nuevo dólar agro al maíz para impulsar la liquidación de divisas por las ventas al exterior del cultivo, se espera que en agosto este indicador se recupere un poco más gracias a los ingresos de la primera quincena.
Sin embargo, esta divisa espacial a $ 340 se podría dar por "jubilada" luego de que el Gobierno devaluara un 22% este lunes tras las PASO en las que resultó ganador Javier Milei, lo que llevó a la divisa oficial a un valor fijo hasta octubre de $ 365.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Jose Luis
Ese titulo de la nota no tiene sentido ,la presion es enorme , mas que nunca , por una cuestion coyentural se recuada menos