Zoom editorialExclusivo Members

Milei el más votado, el anti keynesiano y el que más preocupa a los mercados

El cimbronazo económico pasadas las PASO finalmente se dio. Devaluación de más del 20% del dólar oficial y escalada del paralelo y de los financieros.

El FMI pedía devaluación y dólares también faltaban. Pero la devaluación en un momento donde el consumo es sostenido y dónde la importación de insumos para producir sigue su ritmo a pesar del cepo, va a impactar en los precios.

La culpa ahora es de Javier Milei por ganar las elecciones y antes fue de Alberto Fernández por ganarle a Mauricio Macri. Era obvio que el mercado esperaba otro resultado, pero cuando una economía viene con problemas de años culpar al último eslabón es no terminar de ver el problema de fondo.

Sí es cierto que al mercado le preocupa Milei. El resultado está a la vista. Y también es cierto que pone en alerta a una parte de la biblioteca económica.

Los teóricos, sociólogos, politólogos y economistas críticos de Milei parten de un lugar diferente para analizar el discurso libertario.

"El 'libre mercado' ni existe, ni puede existir. Así, "el Estado" no interviene en "la economía"; "el Estado" es parte de "la economía". Esa es la crítica fundamental de Keynes a la teoría de laissez-faire: no tiene ningún sustento en la realidad", dice el profesor Andrés Ferrari Haines, de la Facultad de Economía UFRGS de Brasil.

Para Ferrari Haines, el argumento de Milei de acabar con la intromisión del estado es una falacia porque es imposible, una opción irreal. Si fuera posible, Milei debería directamente argumentar en acabar con toda la política, con todo el Gobierno, y dejar a los mercados totalmente libres. Pero eso es imposible, porque los mercados no pueden funcionar sin que exista el Estado cumpliendo ciertas funciones, estableciendo y vigilando reglas. Es lo que Keynes llamaba dónde se le ponía límite al mercado. Sin ese límite, se caería en la guerra de Hobbes de todos contra todos. Por eso, la propuesta de Milei simplemente consiste en acabar con cierta intromisión del Estado en la economía, para viabilizar "libremente" otras intervenciones. Es la propuesta de un tipo de límite.

Pero más allá de las críticas hay otra realidad. Un Milei que sin estructura logró capturar la afinidad del 30% de los ciudadanos que fueron a votar. Ahora el desafío de Patricia Bullrich y de Sergio Massa será precisamente cómo hacer para captar la atención y terminar al menos entre los dos más votados por una sociedad que por ahora los eligió en segundo y en tercer lugar.

Temas relacionados
Más noticias de Sergio Massa
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • RN

    Raul Nieto

    17/08/23

    Muy antojadizo hacer hincapié solo en el libre mercado sin intervención del estado para tratar de exponer lo inadecuado de la propuesta de Milei. La falta de libertad como motorizador de las acciones de los ciudadanos, es lo que genero la decadencia de la sociedad, con la única salvedad expuesta en vida de millonarios de gobernantes y de los empresarios especialistas en mercados regulados y amigos Basta

    Responder
  • DS

    diego sebastian

    16/08/23

    El Estado existe y lamentablemente es un pasivo importante en nuestro pais. Milei lo quiere achicar y que sea lo menos deficitario posible. Que se ocupe de la seguridad y la justicia que estan haciendo agua. Y no intervenga en el libre mercado como regular los precios y el dolar x ejemplo.

    Responder