La inflación tampoco tiene paz en abril: los alimentos que más están subiendo
Consultoras privadas advierten que la tendencia al alza no se logra revertir más allá de algunos casos puntuales. De cuánto sería el crecimiento de los precios en el primer cuatrimestre.
La inflación de marzo se movió entre el 6,6% y el el 7% en la medición intermensual y abril no arrancó de la mejor forma si se toman las expectativas oficiales de que se comience a ver una baja en el movimiento de los precios. Según analistas privados, en la primera semana de este mes se registró el incremento más alto de las últimas cuatro en el segmento Alimentos y Bebidas, uno de los qué más influye en el IPC general, con un 2%.
De este modo, además, se cortó cortó la racha hacia la baja que venía mostrando en las semanas anteriores. Según la consultora EcoGo, marzo había arrancado con un 1,9%, para pasar en las semanas siguientes a 1,9%; 1,8%; 1,3% y 0,8%.
Durante estos últimos días -en esta segunda semana de abril-, sin embargo, el avance de precios en este segmento en particular, logró una desaceleración, aunque se mantuvo dentro de la media, con cerca de 1,5%.
Si se mantiene esta tendencia, tal como se prevé, abril terminará con una inflación que no estaría demasiado lejos de 7% para un segmento central como Alimentos y Bebidas.
En tanto, según los cálculos de EcoGo, y con los que coinciden varios analistas privados, se movería cerca de 6,5%, es decir dentro de los márgenes que se vienen viendo durante los últimos meses.
Esto determinaría que solo en el primer cuatrimestre se habría acumulado una inflación no muy lejana al 25%-26%, luego de que en el primer trimestre sumara casi 20%.
Más allá de los movimientos ascendentes que se verán a lo largo de abril en el rubro Alimentos y Bebidas, los analistas también observan cómo se vienen moviendo otros segmentos de la economía, como prepagas, colegios y tarifas, que están impulsando con fuerza al IPC general.
Alimento por alimento
Pero en cuanto a los alimentos en particular, EcoGo muestra el peso que tienen algunos segmentos en este sentido. La carne, por ejemplo, que muestra un movimiento atado a la sequía, todavía no logra alcanzar la calma que algunos analistas habían adelantado a raíz de la falta de lluvias.
Aquí se dio un alza de 2,1% en el arranque de abril, aunque fue superado por la carne de cerdo (4%), pescado (3,4%) y pollo (2,6%).
Las frutas tuvieron un incremento de precios bastante similar. Con el empuje de los cítricos se encarecieron un 2,8% en la primera semana de este mes, en tanto que las verduras se incrementaron 1%.
El FMI anticipa qué pasará con la economía y la inflación argentina en 2023
Lácteos y huevos, otro de los sectores con peso específico en las mediciones -sobre todo la leche y sus derivados- experimentaron un aumento de 1,3% en los primeros días de abril, con la particularidad de que la leche fluida creció en esta oportunidad solo 1,2%. Sin embargo, este rubro ya acumula un índice inflacionario de 22,4% en lo que va del año.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios