Inflación caliente

Massa se aferra a la estabilidad y empresas miran de reojo acuerdos de precios

Tras el dato del IPC de febrero, Economía buscará continuar el ordenamiento fiscal y mejorar los ingresos de los trabajadores. Las compañías relojean costos y dólar. Comercio "trabajará" sobre almacenes.

En esta noticia

Manejar un superministerio implica lidiar con superproblemas. Con la inflación anual instalada en los tres dígitos y los cortes de luz que cruzan inconvenientes en generación y distribución, Sergio Massa se ata al mástil de la estabilidad para atravesar su momento más complicado en el Palacio de Hacienda. Lejos del objetivo de algo cercano a 4% mensual en abril, el ministro de Economía hace circular la frase que plasmó el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y repitió hasta Jorge Lanata: aisló a la economía del internismo sin cuartel del Frente de Todos y evitó el helicóptero.

Inflación mensual de 6,6%, inflación anual mayor a 100%, solo consecuencias

Cómo se mueve la inflación de los alimentos, según el lugar donde se vendan

El secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, dijo en un comunicado difundido por Twitter que "el dato de inflación de febrero es sin dudas muy malo". Sobre todo, porque el IPC núcleo avanzó 7,7%. Pero defendió el rumbo: "En tanto las condiciones climáticas siguen impactando en la producción y precio de los alimentos, seguimos trabajando en políticas fiscales y monetarias que sean consistentes con tasas de inflación mucho más bajas, junto a políticas de ingresos" como los acuerdos con empresas. Quizás en otro momento hubiera retuiteado a Patricia Bullrich mofándose de los esfuerzos estériles del Gobierno.

Efecto sequía

El impacto de la sequía preocupa, y mucho, a las grandes productoras de alimentos. Hay un conflicto entre productores yerbateros y la industria por el precio del insumo, que deberá laudar la secretaría de Agricultura, en un contexto de escasez. La producción pide una suba del 70% semestral para la materia prima que impactará en precios. 

Los efectos de la sequía ya se notan en el Índice de Precios.

También se nota en la disponibilidad de arroz (aumentó 14,6% en febrero y 23,6% en dos meses) y en el trigo para hacer fideos (subieron 15,3% en el bimestre). "Pero lo que más preocupa al consumo masivo es qué va a pasar con el tipo de cambio en los próximos meses", dijo una fuente del sector privado. "Es la madre de todas las batallas, porque nuestros costos están asociados al dólar oficial", agregó.

El futuro de los acuerdos

Esos costos suben al 6% con acuerdos firmados del 3,2%. "El dato de inflación de marzo va a ser determinante para ver cómo continúa Precios Justos", aventuró uno de los que puso la firma. El Indec muestra que los alimentos salidos de fábrica subieron muy por encima de la pauta oficial, porque los incrementos en almacenes y autoservicios son mayores a los que los supermercados informan a diario en el SEPA, que pueden consultarse en la web oficial Precios Claros.

Los supermercados reclaman que los niveles de abastecimiento están en 45% (y que, por lo tanto, las fábricas envían mercadería a precio XL a los comercios de cercanía inmunes a la vigilancia oficial). La industria alimenticia difunde todos los meses un cuadro: la gran mayoría de los alimentos elaborados acumularon, entre marzo de 2020 y febrero de 2023, subas inferiores al IPC general (334%). La leche, por ejemplo, subió 323%. Los fideos, 274%. En cambio, el asado se disparó 471% y las frutas, hasta 900%.

La mirada oficial

El secretario de Comercio Matías Tombolini no logra ordenar ese sálvese quien pueda. "Estamos teniendo reuniones con las 600 empresas que participan de Precios Justos", indicaron fuentes oficiales. Impactó, en el IPC de febrero, que algunos productos salieron del congelamiento y tuvieron aumentos de hasta 9%. "Dentro de lo que monitoreamos, el desvío más alto se da en bebidas, el sobrecumplimiento en limpieza. Es cierto que los precios van en supermercado a velocidad distinta que en los canales tradicionales. Vamos a trabajar en eso", agregaron.

Los aumentos en supermercados y almacenes, según Ecolatina.

El massismo todavía digiere el impacto de la sequía y se aferra al discurso que plasmó Rubinstein en aquel comunicado: "Tenemos que seguir por la línea del ordenamiento y la estabilidad", dijo una fuente consultada. Eso y "ponerle plata en el bolsillo a la gente". Además de esperar que baje la carne, para lo cual las herramientas de política son ínfimas. La buena - mala noticia es que, por la sequía, puede aumentar la cantidad de hembras en el Mercado de Hacienda. Carne para hoy, menos vientres para mañana.

El futuro de los acuerdos de precios

Algunos acuerdos de precios entran en fase de revisión. Shell anunció el incremento de marzo, de 3,8%, último tramo del entendimiento con el que el Gobierno esperaba llegar a abril con la inflación encausada. Las petroleras privadas calculan que los precios están atrasados en un 12%. YPF marcará la pauta para lo que viene. Las escuelas privadas tienen pautas aumentos escalonadas y contenidas, pero sujetas a salarios o el IPC: si alguno de estos ítems sube más que el guarismo acordado, se podrá trasladar a la cuota. 

Inflación, carne y sequía: el complejo combo que presionará cada vez más fuerte sobre los alimentos

Desde este mes, el transporte público del área metropolitana se indexa con el IPC mensual: en marzo subió el 6% que marcó el IPC de enero. En abril, será del 6,6%. Son datos que le ponen piso a la inflación inmediata, pero sobre todo erosionan (aún más) los ingresos de las capas populares.

Para Comercio Interior, los acuerdos de precios de celulares, indumentaria y otra decena de sectores no corren peligro, porque "la estructura de costos no está volando".

Los acuerdos de Precios Justos continúan sin cambios, aunque la industria está expectante por la inflación de Marzo.

El viernes, la vicepresidenta Cristina Fernández recordó aquel acto de diciembre de 2020 en La Plata: "Le dije a Sergio 'claro que la economía va a crecer, pero tenemos que alinear precios, salarios, tarifas y servicios' para que el crecimiento no se lo lleven cuatro vivos. Es lo que está pasando". Massa deberá conciliar su vocación fiscalista con la recomposición de ingresos, a la que también está abocado.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.