Inflación de 5% anual ¿ficción o realidad? Gabriel Rubinstein dice que tiene un plan para lograr esa meta
El viceministro de Economía explicó desde su cuenta en Twitter su visión de la economía actual y planteó ejes para ordenar "la macro".
Lejos del "riesgo de hiperinflación" que asumió el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, en una de sus primeras exposiciones públicas como funcionario del gabinete de Alberto Fernández, esta vez, dio precisiones sobre la "hoja de ruta" del Ministerio y las metas para el 2023.
"En nuestra hoja de ruta macro, al final del camino queremos llegar a una economía con crecimiento vigoroso e inflación bien baja (digamos, 5% anual), Y de manera "sostenida". Es decir, sin reversiones a la vista, que tanto daño hacen", indicó en su cuneta de Twitter.
El número dos en el Palacio de Hacienda destacó a través de la red social los principales datos que brindó en una nota con la revista Noticias y, en ese sentido, agregó que "para llegar al crecimiento sin inflación, el énfasis debemos ponerlo en la creación de incentivos correctos. Dejando de lado los incorrectos".
En la última edición de la Revista Noticias, comparto algunas de mis ideas que tienen que ver con el trabajo que estoy haciendo todos los días, para que los escenarios mejores sean los que puedan materializarse.
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) January 9, 2023
@noticiasrevista @Economia_Ar #ArgentinaAvanza
El hilo continuó con una nota sobre macroeconomía donde apuntó al equilibrio y dijo que "se logrará cuando al menos hayamos conseguido 2 objetivos básicos: superávit fiscal primario, y mercado único de cambios (sin brechas)".
En línea, el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que espera una inflación por debajo del 5% para el dato de diciembre y afirmó "que se puede pelear contra la inflación y ordenar el gasto sin enfriar la economía y plantear ajustes dolorosos", aunque el FMI le reclama que desacelere la demanda.
AL BORDE DEL 100 %
"El número de noviembre nos llamó la atención porque se produjo sobre todo en alimentos y en indumentaria, que fueron los dos acuerdos más importantes que cerramos, una desaceleración muy fuerte", enfatizó en diálogo con diario Perfil.
"Eso -agregó-, de alguna manera, nos permite mostrar que noviembre termina con 4,9% y que diciembre, de acuerdo a la proyección de la Secretaría de Programación Económica, estaría también con el cuatro adelante. Vamos a ver cuando el INDEC publique", el próximo jueves 12 de enero.
La inflación se disparó en la Ciudad y complica el "sueño del 3" de Sergio Massa
Desde el sector privado, las principales consultoras coinciden en el pronóstico que permitiría cerrar 2022 debajo del 100 % interanual.
Según el informe de PXQ los rubros que más aumentaron en diciembre pasado fueron recreación (9,1 %), restaurantes y hoteles (7,4 %), comunicación (8,2 %) y salud (7,0 %), mientras que alimentos solo creció un 2,7%.
EcoGo proyecta una suba de precios del 5% en el índice general y 4,7 % en el rubro alimentos mientras que Ecolatina estimó 4,3 % para el último mes del 2022, donde el rubro alimentos marcará 3,5 % y el registro interanual llega a 95,7 %.
Muy a contramano de las expectativas en el plano nacional, el IPC porteño creció 5,8% en el último mes del año pero terminó con 93,4% en el novel general, según difundió este lunes la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad.
Compartí tus comentarios