La advertencia de uno de los principales consultores de la City sobre el cepo: "La salida..."
El experto consideró que el Gobierno avanzará en un levantamiento lento y gradual de las restricciones cambiarias, y lo comparó con el fin del cepo en la era Macri.
Cotizaciones relacionadas
La cadena nacional del presidente Javier Milei volvió a dejar definiciones sobre el cepo cambiario al ratificar que en 2025 levantará a las restricciones cambiarias, pero Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, opinó que el Gobierno evitará una salida "de manera total y absoluta".
"Creo que el cepo no se va a levantar de manera total y absoluta . No creo que de la noche a la mañana los argentinos puedan comprar libremente dólares en el mercado oficial y que las empresas puedan dolarizar todas sus tenencias en pesos", sostuvo Delgado.
En diálogo por Radio Continental, el economista afirmó que el Poder Ejecutivo optará por elegir un camino gradual y sugirió por donde debería iniciar.
"Se pueden empezar a dar señales muy claras con las empresas extranjeras que tienen dividendos que producen en la Argentina: por ejemplo, permitiendo que puedan remitir utilidades y enviar sus ganancias al exterior, cosa que está prohibido por el cepo", puntualizó.
Asimismo, recordó la experiencia del gobierno de Mauricio Macri, cuando se quitó el cepo en diciembre de 2015, y unos meses antes de terminarla, en septiembre de 2019, se restableció.
"Va a haber una liberación gradual del cepo que no va a ser inmediata, pero tampoco va a ser la salida a la Macri", remarcó.
¿El actual esquema cambiario es similar al de Martínez de Hoz y al de la convertibilidad?
Con un dólar planchado por debajo de los $ 1.100, Delgado fue contundente sobre las comparaciones del valor del actual tipo de cambio con el programa económico de José Alfredo Martínez de Hoz y el de la convertibilidad.
"El dólar no está tan barato como en la época de Martínez de Hoz, tampoco está igual que la convertibilidad. Hoy estamos alrededor de 25 o 30% por arriba de ese nivel", señaló.
"La diferencia respecto a esos otros períodos es que hoy hay superávit fiscal. Hoy el Estado absorbe pesos del mercado: eso hace que el peso sea en teoría más escaso y se vuelva más caro. Eso significa que hay menos presiones sobre los mercados de cambio", completó.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios