Rumbo económico

Inflación, reforma integral y una curiosa afirmación sobre el dólar: las definiciones de Carlos Melconian

El ex director del Banco Nación cuestionó la falta de un plan de estabilización por parte de la dirigencia política y analizó qué hace falta para que lleguen las inversiones al país.

Carlos Melconian sostuvo que la Argentina necesita un plan y un "programa consistente" para salir adelante y aseguró que, pese a la mala situación económica, al país "le sobran dólares".

"La Argentina necesita un plan y un programa que sea consistente en lo profesional, que sea integral, que tenga un cambio de régimen, con reglas, porque no existe un plan de estabilización sin reforma estructural y cambio organizacional que sea puesto sobre la mesa y que sea implementable", planteó el economista en diálogo con LN+.

El ex director del Banco Nación afirmó que a la Argentina "le sobran dólares" y acotó que "afortunadamente los tiene el sector privado". Ahora bien, para que lleguen las inversiones, indicó que hace falta "confianza, horizonte y crédito", algo que no va a venir rápido.

Ni blue ni oficial: ante la crisis bancaria estos son los únicos dólares en los que confían los inversores

En ese sentido, indicó que el próximo gobierno tendrá que "responder tarde o temprano con resultados". "Para un país que ha caído tan bajo como la Argentina, se necesita tendencia, horizonte, confianza", analizó.

Inflación, reforma estructural y una curiosa afirmación sobre el dólar: las definiciones de Carlos Melconian

Para el economista, la situación del país se debe a una mala gestión de la dirigencia a lo largo de la historia.

"Más allá del desastre que fue llevarnos a Malvinas, es un país sin guerras, tsunamis, huracanes y sin guerra civil... es muy difícil defender lo que se ha hecho, pero el hombre común se da cuenta. Este es un país que no ha estado sometido a ninguna cuestión exógena, sino que esta la clase dirigente lo ha llevado hasta acá", argumentó.

"La Argentina tiene 80 años de prueba y error donde una sola vez tuvo un plan de estabilización que le dio algún resultado y que en la década siguiente fue revertido", dijo en referencia a los diez años de mandato de Carlos Menem.

Por último, habló sobre la pérdida de poder adquisitivo y la desvalorización del peso. 

"No es ni más ni menos que la consecuencia de la política económica, no es que decidís tener una moneda estable y luego las variables se acomodan. Podés comunicar que vas a tener una moneda estable, pero como subproducto de una política económica que trabaje en alcanzar eso", concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de Carlos Melconian
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.