EncuestaExclusivo Members

Inflación, dólar y PBI: antes de las PASO, cinco gráficos revelan las expectativas de los economistas

En la última encuesta que realizó El Cronista a consultoras y centros de estudios económicos antes de las PASO, los pronósticos se aliviaron un poco, pero siguen siendo alarmantes no solo para los próximos meses, sino también para 2024

En esta noticia

A falta de semanas para las elecciones PASO y con nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los analistas económicos mejoraron levemente sus pronósticos sobre inflación, el déficit fiscal y el dólar, según se desprende de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC), aunque todavía son cifras realmente preocupantes para la economía.

Es que las previsiones, aunque bajaron en comparación a la explosión que tuvieron en junio, volvieron a los niveles de mayo, que no eran precisamente alentadores, luego del cierre del acuerdo con el FMI fueron las principales causas.

Inflación y dólar

El relevamiento, realizado entre el 20 y el 27 de julio a siete consultoras y centros de estudios, arrojó una inflación de 127% para 2023 y de 106% para 2024, por lo que de cumplirse serán los dos datos anuales más altos desde 1991, año de la salida de la híper a comienzos del menemismo.

Como referencia, hace doce meses las consultoras esperaban tasas equivalentes a la mitad, lo que dice bastante del deterioro de las expectativas del mercado y la acumulación de los desequilibrios en el período.

Puntualmente, las previsiones para los próximos meses muestran una persistente inflexibilidad, dado que hasta marzo de 2024 los analistas participantes no vislumbran una inflación mensual inferior al 6,5%: 6,7% en julio, 7,1% en agosto, 7% en septiembre y octubre, 6,7% en noviembre, 7,3% en diciembre, 6,8% en enero, 6,6% en febrero y 6,5% en marzo.

En cuanto al tipo de cambio, las previsiones también revirtieron la suba fuerte que tuvo en junio, pero mantuvieron los niveles de mayo y sin previsión de que se termine la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas.

La mediana de respuestas de la EMEC de julio marcó para el mercado formal un dólar a $ 426 para fin de año, mientras que esperan que el dólar blue cierre 2023 en $ 684, valores que tienen implícita una importante depreciación, en línea con la caída esperada del poder adquisitivo del peso.

PBI y déficit fiscal

En cuanto a la actividad económica, los pronósticos se mantuvieron estancados para este año, con una caída proyectada de 2,6%, mientras que para 2024 se espera un leve rebote de 0,6%.

Ambos guarismos son muy inferiores a los que se esperaban hace seis meses, cuando se estimaban incrementos del PBI de 2% en cada año.

Los pronósticos sobre el resultado fiscal siguen arrojando déficit tanto para 2023 como para 2024, lejos todavía del equilibrio entre ingresos y gastos. Mejoró levemente contra junio, pero sin llegar a los niveles previos a mayo.

Para este año, los analistas esperan un rojo de 2,4% del PBI, mientras que para el año que viene vislumbran un agujero de 0,9% del PBI, siempre según la mediana de respuestas.

Sobre la EMEC

La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.

En la edición de julio participaron Abeceb, LCG, ACM, Alphacast, FIDE, PGK Consultores y el Idepi Unpaz.

Temas relacionados
Más noticias de EMEC

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.