Deuda comercialExclusivo Members

Importaciones: se complica el financiamiento externo de empresas, cuál es el dato que falta

Mientras el Gobierno aplica distintas herramientas para frenar la salida de divisas, el BCRA logró mejorar su posición, pero se pone en riesgo el nivel de actividad y la capacidad crediticia de los importadores

En esta noticia

En las últimas horas la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) generó un mecanismo para que los importadores, con autorizaciones para pagos al exterior pendientes, puedan corregir las "inconsistencias" en el sistema que generaron demoras de más de un mes y llevaron al límite el "perfil de riesgo" de las empresas.

Frente a "errores" que surgieron en julio en la plataforma Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCCUE) de la AFIP y que se fueron intensificando cerca de las PASO, esta semana el organismo informó cómo proceder antes los errores 46 y 47, que -entre otros- imposibilitaron el giro al exterior de compras ya aprobadas en SIRA.

Se trata un sistema oficial de consulta y registro de operaciones cambiarias en el cual las entidades autorizadas a operar en el MULC por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) deben validar y registrar el importe total que se pagará al exterior.

En el mismo período y como consecuencia del mayor control al acceso a divisas, el Banco Central consolidó una racha compradora de dólares a través del mercado oficial de cambios, que le permitió acumular en el mes más de u$s 1200 millones.

Como consecuencia a las demoras excesivas en los pagos, días atrás, una de las aseguradoras de riesgo de los exportadores chinos, Sinosure (China Export & Credit Insurance Corporation), comenzó a enviar intimaciones a sus clientes.

La firma que es propiedad en un 75% del Estado y tiene como principal objetico promover el desarrollo comercial del gigante asiático en el exterior, alertó que, por el nivel de deuda y la extensión en los plazos de pago, dejaría de asegurar operaciones con determinadas empresas argentinas y, según confían los despachantes, "hay de todo; primerísimas marcas".

En este marco, por el impacto de la devaluación y las mayores restricciones a las importaciones, las consultoras bajaron las proyecciones de crecimiento económico para este año. Equilibra pasó de una caída de 2,5% a 3%, tras las PASO, y Econviews de 3% a 3,5%.

Señor cobranza

Frente al rojo creciente y la necesidad de continuar con la provisión de insumos, tras las notificaciones que llegan al superar los 4 o 5 meses de mora, las compañías locales buscan renegociar la deuda con la aseguradora que representa a Sinosure en el país.

La situación es "crítica", más allá de que los referentes locales mantienen diálogo fluido con sus pares asiáticos y anticipan en sus informes crediticios como un riesgo extra las restricciones cambiarias, "las empresas quieren cobrar", explicó a El Cronista Eduardo Vázquez, director general de Síntesis, proveedor de informes y cobranzas para América Latina de Sinosure.

La empresa dedicada a la gestión de cobranza forma parte de TCM Group, con presencia en más de 150 países del mundo; según informó, en lo que va del año se denunciaron 11.000 siniestros de deuda a nivel global. El número representa un "salto" interanual y "gran parte responde a la situación de la Argentina". 

Las deudas, llegan a superan los dos años de mora y, como efecto, se restringe la capacidad de crédito de las compañías. 

La problemática no discrimina por rubro o actividad, todos los sectores a excepción de Salud y lo destinado al sector energético -principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta- están con niveles altos de demora en los pagos.

"El escenario se hace cada vez más complejos; hasta hace poco los casos de mora eran excepcionales pero cada vez es más masivo", precisó Vázquez y destacó que "contar con fecha cierta de pagos representó un avance, pero no se está cumpliendo".

En ese sentido, desde distintas compañías coinciden en que en las últimas 8 semanas han recibido postergaciones entre 5 a 8 veces sobre la misma operación.

Por otro lado, Vazquez marcó una realidad "las empresas no quieren usar sus dólares", una situación que se vuelve lógica en el contexto de brecha creciente y fluctuación del tipo de cambio pero aseguró que el último paso es la judicialización ya que China intenta sostener la actividad en el exterior.

El ejecutivo desmintió que exista un "lista negra", pero señaló que como toda compañía de crédito analiza y mide los riesgos; "aunque sean compañías de primera y con larga trayectoria se les baja la calificación, y se les reduce el crédito", lamentó.

Ley de la selva

Desde el sector importador describen que la importación actualmente funciona bajo la ley de la selva. Existen multinacionales que logran acuerdos de financiamiento con sus casas matrices en el exterior, otras que han podidos cancelar deudas con giros que se realizaron desde sedes en otros países, pero "son excepciones".

Además, si la cancelación del pago se emite desde otro país, en los registros de la Aduana las empresas conservan la deuda con su proveedor, al margen del acuerdo de pago que puedan sellar con Sinosure o cualquier otra compañía aseguradora. Esto significa que el pago no se ve reflejada en el stock de deuda de la Argentina con el exterior que se encuentra en niveles record.

En el contexto de renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la sequía que golpeó las reservas del Banco Central, la postergación de pagos al exterior que se aceleró en el segundo trimestre del 2022, llevó a la deuda comercial a u$s 34.300 millones, hasta el primer trimestre de 2023.

Se trata de la deuda por pago importaciones de bienes "más elevada de la historia argentina", según un informé que realizó Ecolatina donde señala que las compañías del mismo grupo pasaron de representar el 42% del stock en 2016 al 56 % en 2023.

Temas relacionados
Más noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.