¿Lo que viene puede ser peor? Salarios y tarifas, según una nueva encuesta
Qué se espera sobre el futuro del Gobierno y de las decisiones económicas. Además, la percepción sobre el actual nivel de salarios.
Mientras cierra su gira por Europa, y al mismo tiempo en que el Indec informa que la inflación de abril fue del 6%, Alberto Fernández suma un nuevo motivo de preocupación. Otra encuesta, en este caso de la consultora Analogías, confirma el mal momento que atraviesa la mirada sobre el gobierno nacional y que las expectativas siguen empeorando.
Alberto Fernández: "No estamos conformes ni contentos con esta inflación"
De hecho, la imagen positiva de Alberto Fernández se ocupa en su nivel más bajo, según las mediciones de esta consultora. El 38,5% de los consultados contestó que tiene una imagen buena o muy buena, contra un 58,8% de imagen negativa, el número más alto de toda la serie.
Si se analiza por género, Fernández tiene mejores números entre las mujeres. En cuanto al nivel educativo, entre los universitarios empeora la percepción de la gestión presidencial.
La mala imagen actual se condice con las malas perspectivas sobre la situación económica del país. Para el 68,5%, dentro de dos años la Argentina estará peor de lo que está hoy, contra solo un 23,4% que cree que estará mejor. También es el peor registro de toda la serie analizada.
Por edad, los jóvenes de entre 16 y 29 años son los más pesimistas, con casi el 72%. Por nivel educativo, el 80% de los universitarios cree que la situación será peor en el futuro.
La encuesta también hace hincapié en los ingresos. En este punto también se muestra el pesimismo: casi dos de cada tres creen que el poder de compra de los ingresos será menor en los próximos meses. En sentido contrario, solo un 7,6% está convencido de que se recuperará la capacidad de compra.
Otro punto destacado de la encuesta es el que se enfoca en las tarifas de servicios públicos, uno de los temas que más rispideces generó dentro de la coalición de gobierno. Para el 59% de los consultados, las tarifas deben quedar congeladas. Mientras, para el 24% deben aumentar, pero hasta un 20%; y un 7% cree que el aumento debe ubicarse entre el 20 y el 50%. Solo un 5% de los consultados considera que las tarifas deben incrementarse por encima del 50%; es decir, que deben acompañar a la inflación, que en los últimos 12 meses fue del 58%.
A continuación, la ficha técnica:
Cantidad de casos: 2832 casos efectivos.
Forma de relevamiento: entrevistas telefónicas, formato IVR Fijo y Móvil.
Fecha de muestra: 28 al 30 de abril de 2022.
Ámbito geográfico: República Argentina.
Muestra compuesta en base a parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribución por localidad.
Error muestral: +/- 2,0 % en un nivel de confianza del 95%.
Las más leídas de Economía y Política
Últimas noticias ANSES: empieza el pago doble del bono IFE 4 2022, jubilados, AUH y AUE con fechas de cobro de julio y cómo sigue el calendario por el feriado de hoy lunes 27
ALERTA | AUH ANSES: Fernanda Raverta anunció el paso único para cobrar el Complemento de $ 10.772
Subsidios de luz y gas: confirman qué grupos quedan fuera de la segmentación de tarifas
Mi ANSES Subsidio de luz y gas: cómo anotarse a la tarifa social
Destacadas de hoy

Compartí tus comentarios