POLITICA ECONOMICA

Todoterreno: Guzmán negocia con el FMI y define planes de empleo con los piqueteros

El ministro de Economía será el actor central en el segundo Foro de la Economía Popular que nuclea a 2,1 millones de trabajadores y buscan ampliar los programas para las cooperativas

En una clara muestra de su versatilidad política para amoldarse a diferentes actores, el ministro de Economía, Martín Guzmán, pasará de negociar la deuda con el directorio del FMI y el Club de París a entablar un diálogo con los movimientos piqueteros tendientes a generar empleo genuino en medio de la crisis profundizada por la pandemia.

Guzmán encarará en los próximos días el Foro de la Economía Popular que organiza el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y que tiene como protagonistas a una veintena de movimientos sociales que exigen una ampliación del trabajo de la economía popular para sacar de la pobreza a millones de argentinos.

"Todo lo que haga a ordenar la economía cuenta con su apoyo y la denominada economía popular es clave para ir en ese camino", explicó a El Cronista un allegado al ministro de Economía en referencia al Foro de la Economía Popular y el diálogo que entablará Guzmán con los movimientos sociales. 

Esta será la primera vez que el ministro se sentará en una mesa a negociar con los grupos piqueteros -algunos afines al gobierno y otros duramente enfrentados- para buscar soluciones a los problemas de empleo y pobreza en la Argentina que viene.

El Foro de la Economía Popular se iba a desarrollar la semana pasada y por problemas de agenda de Guzmán se postergó para los próximos días. Pero la intención del gobierno es avanzar en una agenda concreta con las cooperativas y los movimientos piqueteros que forman parte de los 2,1 millones de trabajadores actualmente registrados de la economía popular para ampliar ese universo hasta llegar a 4,5 millones el año que viene.

Si el primer Foro de la Economía Popular que se realizó en 2020 tuvo a Arroyo como actor central como unificador de propuestas de los cooperativistas y grupos piqueteros, esta vez Guzmán, y también el ministro de Producción, Matías Kulfas, serán los funcionarios clave para definir el presupuesto que está dispuesto a poner el gobierno en el futuro inmediato para dar sustento a los proyectos de las cooperativas que sustentan la economía popular que comprenden el 25% de la población económicamente activa del país.

Entre los movimientos sociales que forman parte del Foro figuran grupos medianamente alineados al gobierno como la CETEP, el Movimiento Evita, Barrios de Pie; la Corriente Martín Fierro y la Corriente Clasista y Combativa.

No formarían parte del debate con Guzmán aquellos sectores piqueteros del núcleo más duro que integran, entre otros, el Polo Obrero, Barrios de Pie, Teresa Vive, Libres del Sur, el Frente Darío Santillán y Federación de Organizaciones de Base. Estos sectores no están convocados hasta ahora por el gobierno y son los mismos que amenazaron las últimas semanas con acampes en las calles.  Ahora están en plena negociación con la Casa Rosada para lograr la ampliación de programas sociales y el refuerzo alimentario en los comedores a cambio de frenar la protesta callejera.

En rigor, estos sectores duros entienden que la economía popular y los proyectos de cooperativas financiados por el Estado forman parte de una "precarización del empleo real". Además, creen que estos encuentros para debatir sobre la economía popular se dan entre funcionarios y no con las organizaciones de base.

La Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social que está a cargo de Emilio Pérsico creo el año pasado el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep) con el objetivo de ordenar un nuevo esquema del sector productivo y generar trabajo genuino para sectores vulnerables.

El desafío que tendrá ahora Guzmán es definir prioridades y acordar con los movimientos piqueteros los reclamos que se vienen en relación a la Economía Popular.

Según un documento que circula entre varias de las organizaciones que estarán en el Foro de la Economía Popular al que accedió El Cronista, en la mesa de negociaciones que encabezará Guzmán junto con Arroyo y Kulfas se llevarán algunas propuestas disrruptivas que van desde financiar proyectos de agroecología, hasta establecer una alianza sostenida y duradera entre el sector cooperativo y mutualista pasando por la duplicación del monto de facturación del monotributo social y fomentar el desarrollo de mercados/almacenes de la economía popular en los barrios.

Según relataron varios referentes de los movimientos sociales también se analizará la idea de vincular la Tarjeta Alimentar con los mercados populares, con estrategias de direccionamiento de compra de alimentos, crear un programa de fondo rotatorio para la compra de alimentos entre productores de alimentos; crear una oficina que registre la capacidad productiva de las cooperativas y colectar las posibilidades de ventas; impulsar una ley para que los supermercados compren un porcentaje de lo que producen las cooperativas; fijar un esquema para que las cooperativas puedan trabajar en la urbanización de barrios y plantear un proyecto de ley para una Banca para la Economía Popular.

También se mencionó en el documento de los movimientos sociales que formarán parte del Foro de la Economía Popular la idea de organizar el trabajo con los recursos del Estado y sumar al Ministerio de Producción y fijar formas simplificadas para las cooperativas para la agricultura familiar.

Actualmente el universo de los 2,1 millones de trabajadores de la econonmía popular está conformado por un 57,1% de mujeres y un 42,9% de varones, según un informe del Renatep. El 65% de esos trabajadores registrados en la primera etapa tienen entre 18 y 35 años y casi un 61% del total manifestaron no haber completado los estudios obligatorios (nivel secundario completo).

Se estima que el 25% de la población económicamente activa forma parte de este sector y en el análisis de las características laborales y productivas del sector arroja que el 58,6% de los registrados trabaja en forma individual, mientras que un 41,4% se organiza en forma colectiva. Dentro de ese sub grupo, un 23,4% manifestó trabajar bajo una forma de organización comunitaria o social, un 8,4% en cooperativas, 6,7% en pequeños emprendimientos que pueden o no ser familiares, 1,8% en proyectos productivos o de servicios, y un 1% en un núcleo de agricultura familiar. 

A la vez, el 35,7% de los trabajadores de la economía popular registrados en el informe está concentrado en la Provincia de Buenos Aires y ese porcentaje supera al de los trabajadores asalariados privados bonaerenses en relación al resto del país, que es del 31,6%. 



Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • HRM

    Héctor Roberto Morano

    28/06/21

    Por favor, lean "Monotributo Social"

    0
    0
    Responder
  • EEK

    Eduardo Elías Kleiner

    28/06/21

    PLAN PILOTO, ENCAUZADOR y TRANSVERSAL, sugerido para presentar al FMI por ARGENTINA (tuiteado a Stigliz, Guzmán, Lavagna y Lousteau en abril 2020): Reflotar ley 23 512/87, "viviendo sólo con lo nuestro" 3 a 4 años y recién luego endeudarse para completar el proyecto
    La ley PATAGONIA disponía el traslado FÍSICO de la Capital a Viedma / Carmen de Patagones # Ejecutivo y Congreso: recurran a bancos y fondos de inversión mundiales, garantizándoles que UNICAMENTE PARA EL INICO SOLO DE ESTE PROYECTO se practicaría keynesianismo.
    Prevaleciendo la obra pública se podría así reactivar la economía con disminución del desempleo en forma útil, al inicio sin necesidad mayor de endeudamiento externo para luego recién a los 4 ó 5 años tener que recurrir a préstamos en dólares, euros o yuanes.
    No sólo se reafirmará así una REAL SOBERANÏA PATAGÖNICA sino también se podrá enfrentar mejor las FUTURAS PANDEMIAS al perder el AMBA su condición de nodo ineludible para toda comunicación o decisión con la desconcentración de su población.
    META: Emparejar el PBI / Cápita de Australia de los años setenta como ya lo tenía Argentina hasta fines de la década de los sesenta, mejorando la productividad interna y competitividad externa y poder subir así el nivel económico de país fronterizo al de país emergente

    0
    0
    Responder