FMI, los detalles del acuerdo: qué es el artículo IV, que disgusta al Gobierno y estiró los tiempos
Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) vendrán a la Argentina cada 3 meses a reunirse con el Gobierno, el sector privado, los gremios, economistas y la oposición. Revisan las cuentas fiscales y autorizan desembolsos.
Tras el principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Argentina se acostumbrará a recordar un término histórico en la relación con el organismo: el Artículo IV.
Se trata, ni más ni menos, de una Consulta (revisión) trimestral que hacen los técnicos que conforman el Staff del Fondo, que concluye con un informe.
FMI: Alberto Fernández anunció que hubo acuerdo por la deuda con el organismo
El documento lo supervisan los directores que integran el Board de la entidad y luego lo publican.
Acuerdo con el FMI: qué es el artículo IV
Las revisiones trimestrales según el Artículo IV implican abrir las cuentas públicas al FMI, que después realiza sugerencias o exigencias de políticas públicas macroeconómicas.
Los burócratas del Fondo suelen llegar a pedir reformas estructurales, aunque el Gobierno asegura que no habrá reclamos por una reforma laboral ni previsional (jubilatoria).
Los tres criterios de desempeño que evaluarán son:
- Sendero de ajuste del déficit fiscal
- Reducción de la emisión monetaria, con efectos sobre la inflación
- Evolución de las reservas internacionales en el Banco Central (BCRA)
Cada tres meses, la Argentina recibirá a una "misión" del Fondo, que llega con un equipo cercano a las 10 personas para reunirse con las autoridades del Gobierno.
Además, ocasionalmente se pueden encontrar con los empresarios del sector privado, los gremios, consultores económicos y dirigentes de la oposición, para conocer de primera mano el clima político del país.
Cómo es el nuevo programa con el FMI
El tramo final de las negociaciones entre el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán con los directivos del FMI, la revisión del Artículo IV se convirtió en problemática.
Es que el Fondo no refinanciará el programa Stand By (SBA) firmado en 2018 con uno nuevo de Facilidades Extendidas (EFF), sino que el organismo hace un nuevo préstamo.
Es decir, tras la firma de la Carta de Intención y el Memorándum de Entendimiento (previo paso y aprobación por el Congreso), el FMI empezaría a prestar dinero nuevo para cancelar los vencimientos de capital e intereses de cada trimestre, tal cual están programados en el anterior programa. Para este 2022, la Argentina debería hacer frente a 19.000 millones de dólares.
Con todo, el Frente de Todos analizó que quedaría a tiro de default cada tres meses, ya que el organismo podría frenar los desembolsos ante posibles incumplimientos en las metas fiscales, monetarias y de crecimiento de las reservas.
Acuerdo con el FMI: el discurso completo de Alberto Fernández
Acuerdo con el FMI: anticipan que bonos podrían subir hasta 55%
A la espera de los detalles que brindarán Martín Guzmán y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, está por verse cómo se resolvió ese tema.
Más adelante, a partir de 2026 y hasta 2032, la Argentina cancelará el nuevo perfil de vencimientos del programa EFF.
Compartí tus comentarios