

En esta noticia
- Felipe Miguel: qué dijo sobre la gestión en el 2022 y el arribo de Jorge Macri a la Ciudad
- Felipe Miguel: cuáles son las próximas obras de infraestructura en la Ciudad
- Felipe Miguel: qué impacto tiene en la Ciudad la pelea radicales-macristas
- Felipe Miguel: qué dijo sobre la resistencia al parque lineal en Honorio Pueyrredón
- Felipe Miguel: cómo se financia hoy la Ciudad
- Felipe Miguel: cómo sigue la pelea con Nación por la quita de coparticipación
- Felipe Miguel: qué medidas evalúan ante el avance de la variante Ómicron
- Felipe Miguel: bono de fin de año para trabajadores y paritarias 2022
- Felipe Miguel: qué dijo sobre las negociaciones del Gobierno con el FMI
El jefe de Gabinete porteño Felipe Miguel brindó una entrevista en exclusiva a El Cronista donde habló, entre otros temas, de las obras de infraestructura que prevén realizar en la Ciudad de Buenos Aires el próximo año, qué medidas se están evaluando ante el avance de la variante Ómicron, la pelea con la Nación por la quita de coparticipación, el inminente acuerdo del Gobierno con el FMI e hizo un llamado a preservar la unidad de Juntos por el Cambio pese a las diferencias entre macristas y radicales.
Felipe Miguel: qué dijo sobre la gestión en el 2022 y el arribo de Jorge Macri a la Ciudad
Ayer anunciaron acuerdos con Accenture, Pampa Energía y Stamboulian. ¿Qué expectativas tienen para 2022 de las prácticas educativas? Recibieron muchas críticas.
Mucha expectativa. De hecho que ya se hayan sumado más de 260 empresas al programa, es un buen dato. Habla bien de dos cosas: de cómo está organizado el programa, pero también de este compromiso de alguna manera compartido con una parte del sector privado, tanto empresas como ONGs. Queremos tener una oferta más amplia que solamente el sector productivo, la idea es que haya oportunidades en el sector de políticas públicas, actividades culturales. Que sea amplio para que cada escuela pueda elegir su orientación. Cada vez que el sector público y privado llevan adelante en conjunto algunos de estos objetivos que nos trazamos, en general tenemos buena repercusión. Son buenas iniciativas.
La mitad de 2021 lo tuvimos a Horacio bastante fuera de la Ciudad, girando por muchas provincias, acompañando a los candidatos de JxC. ¿Cómo piensan retomar la gestión de cara a 2022?
Lanzamos el Plan de Futuro de la Ciudad hace algunos meses. Trazamos cinco ejes fundamentales: bienestar integral, seguridad, transformación urbana, la ciudad digital, educación y trabajo. La educación y trabajo hoy para nosotros es una prioridad, pero además porque estamos trabajando mucho en este vínculo, la orientación de la educación para que sirva para el trabajo, entendiendo las necesidades del mercado laboral para darle a los adolescentes la capacitación necesaria para estar mejor preparados.
En esos cinco ejes trabamos hacia dentro del gobierno con todas las iniciativas que desarrollamos, pero también abrimos a la ciudadanía para que cada uno aportara. Todos los que tuvieran ganas de participar pudieran aportar cuáles eran sus prioridades, qué iniciativas proponían, eje por eje. Funcionó muy bien, se trabajó sobre todo los ejes, menos Seguridad. Hubo mucha participación e ideas y propuestas que hoy se están votando para ver cuáles quedan definitivamente dentro del plan de gobierno.

En tu caso vas a ser el jefe de un nuevo ministro como es Jorge Macri. ¿Cómo se va a articular su trabajo como Ministro de Gobierno con todo lo que vienen haciendo en la Ciudad?
Ya venimos articulando con la Provincia y estamos convencidos que su experiencia como intendente de una jurisdicción pegada a la ciudad va a agregar mucho valor, tanto la interacción de la ciudad con Vicente López como la que puede hacerse con otros distritos cercanos. Queremos potenciar eso y su visión con toda su experiencia seguro tiene mucho para aportarnos como Ministro de Gobierno. Uno de los desafíos más importantes tiene que ver con la construcción de objetivos comunes entre diferentes jurisdicciones.
Con Vicente López y los municipios que gobierna JxC hay una sinergia completa. ¿Cómo va a ser ese trabajo con La Matanza, por ejemplo?
Nosotros vamos a estar predispuestos a trabajar todo lo que haga a las políticas públicas comunes y que sean útiles para la CABA y para otras jurisdicciones. No tenemos duda que muchas veces el trabajo conjunto potencia esas soluciones porque a veces los límites como la General Paz y el Riachuelo son límites geográficos, pero no son límites en la vida de la gente. El transporte público es un buen ejemplo, la seguridad es otro. Por ejemplo, todo lo que llevamos adelante en la ciudad con nuestro sistema de emergencia; ya en la época de María Eugenia (Vidal) se empezó a trabajar para extender eso y compartir toda la experiencia que teníamos de 30 años. Y esas cosas funcionan y las tenemos que potenciar. Lo principal es que beneficiemos a la gente, que viva mejor. A veces lo podemos hacer en nuestra propia jurisdicción y a veces es importante que lo trabajemos en conjunto para lograr ese objetivo.
¿Y dónde vas a estar vos en este nuevo reordenamiento político? Con Diego Santilli empezando a armar la PBA, Horacio Rodríguez Larreta con una proyección nacional
Diego esta en el Congreso Nacional. Horacio es el jefe de Gobierno de la ciudad y esta todos los días en la ciudad. Yo voy a seguir estando en la ciudad 120% porque es mi responsabilidad, me apasiona, tenemos muchas cosas para hacer. Y queremos hacer todo lo que podamos de acá hasta el 10 de diciembre de 2023.

Felipe Miguel: cuáles son las próximas obras de infraestructura en la Ciudad
Consiguieron aprobar el presupuesto en la Legislatura, un presupuesto con mucho menos dinero que el de 2020, el último con plenas partidas por coparticipación. ¿Dónde tuvieron que ceder dinero y dónde lo priorizaron?
Es un presupuesto de contingencia porque estamos esperando que la Corte resuelva de manera definitiva este conflicto donde a la ciudad se le sustrajo una parte muy importante de la coparticipación, que este año significaron 95 mil millones de pesos. Y el año que viene, si nada cambia, van a ser 120 mil millones de pesos menos. Es un 13% del presupuesto de los ingresos de la CABA, es un impacto muy grande. Estábamos en medio de una pandemia por lo cual tuvimos el efecto económico de la quita de la coparticipación, de la caída de la actividad y por lo tanto de la recaudación. Frente a eso hicimos una revisión y renegociación con de todos las inversiones, los gastos y contratos con proveedores para adecuarlos a nuestras posibilidades. Priorizamos la educación, la seguridad y todo lo que tiene que ver con urgencias sociales. A estas dos caídas de ingresos se le sumó los costos adicionales que generó el Covid-19 porque tuvimos que salir a reforzar la salud, la atención de urgencia en materia alimentaria. Tuvimos que hacer muchos esfuerzos que tuvieron que ver con el covid. Por eso esperamos que la Corte resuelva cuanto antes esta arbitrariedad e inconstitucionalidad por parte del Gobierno.
Algo que le faltó a estos dos últimos presupuestos fueron las grandes obras de infraestructura que vimos en el primer periodo de Rodríguez Larreta, como por ejemplo el Paseo del Bajo o el Metrobus del Bajo. ¿Qué obras o trabajos podemos esperar para este año en la CABA?
Es posible que no sean obras de la envergadura que tuvimos. Vamos a hacer la segunda etapa del Metrobus del Bajo que se va a extender desde Independencia hasta La Boca. Estamos evaluando algunos otros metrobuses. En Libertador hicimos el anuncio de una transformación muy importante, integral, desde la General Paz hasta Retiro, la ciclovía. Va a beneficiar a los ciclistas, a los automovilistas, mucho a los que usan transporte público, a los peatones, frentistas y comercios a la calle porque las veredas van a estar mucho más ordenadas y destinadas solamente a la circulación personal. Tenemos también la puesta en valor del casco histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Eso esta vinculado con lo que van a hacer en el microcentro.
Son dos abordajeos diferentes. En el microcentro hicimos una transformación desde el punto de vista urbano y su funcionamiento en términos comercial y servicios del Estado. Ahora lo que estamos haciendo es una puesta en valor, una transformación urbana en el Casco Histórico. Incluye iluminación de calles, el arreglo de veredas, de fachada, el corrimiento del transporte público, los colectivos van a dejar esas calles exclusivamente para circulación peatonal. Autos y bicicletas solo para uso residencial o turístico, a baja velocidad.
Y en el microcentro lo que estamos haciendo es por el impacto de la pandemia hasta ahora y hacia adelante en términos de lo que significa el teletrabajo. Muchas oficinas estan teniendo una menor ocupación. Vamos a acompañar, apoyar desde la normativa, desde los créditos y exenciones impositivas un proceso de transformación del microcentro que permita un mix de usos diferentes. Ya no solo oficinas, sino que haya un porcentaje de viviendas orientadas a los jóvenes y estudiantes y le generen al microcentro actividad, dinámica de vida comercial, gastronómica.

Felipe Miguel: qué impacto tiene en la Ciudad la pelea radicales-macristas
Arrancan un periodo con menos legisladores propios, aunque mantienen la mayoría. Incluso desde la bancada de Vamos Juntos dicen que este año van a tener que negociar. ¿Cómo ven ese escenario desde el Ejecutivo?
Nosotros siempre destacamos el funcionamiento de la Legislatura en un sentido claro: es un cuerpo legislativo y es un lugar que ha sido ejemplo en términos del diálogo que se ha producido para proyectos presentados por el Ejecutivo, por legisladores del oficialismo y por otros espacios opositores. Se han votado leyes provenientes de diferentes espacios producto de un buen diálogo constructivo. Vamos a seguir apostando a eso. Durante muchos años trabajamos con minorías. Si uno mira los 14 años de gobierno del PRO son pocos los años en los que tuvimos una mayoría propia y siempre se logró votar el presupuesto y proyectos transformadores para la ciudad.
Lo que se vio en la anteúltima sesión fue que la UCR que lidera Martín Ocampo planteó sus diferencias y casi no aprueba el proyecto vinculado a la ex Ciudad Deportiva de Boca. ¿Temen que el tira y afloje de los radicales a nivel nacional de JxC termine impactando también en la Ciudad?
En JxC hay una convicción muy profunda respecto de lo prioritario que es la unidad del espacio a nivel nacional y eso decanta en las diferentes jurisdicciones. Cualquiera de estas diferencias que se puedan producir en la discusión de algún proyecto en particular es algo natural que se da en un proceso de discusión, pero no esta en tela de juicio ni en duda la unidad y lo importante de la unidad de JxC como espacio. Por supuesto que dada esa unidad a nivel nacional va a existir y va a consolidarse la unidad en la ciudad; y también va a servir la consolidación en la ciudad para reforzar esa unidad a nivel nacional.
Felipe Miguel: qué dijo sobre la resistencia al parque lineal en Honorio Pueyrredón
Hace poco consiguieron aprobar en la Legislatura la refuncionalización de Costa Salguero y de la ex Ciudad Deportiva de Boca pese a la muy fuerte resistencia del Frente de Todos. Hoy sucede algo similar con Honorio Pueyrredón y el proyecto de espacio verde lineal donde los vecinos de Caballito estuvieron saliendo a la calle en los últimos días. ¿Por qué tanta resistencia con estos proyectos? ¿No se hace un trabajo previo de consultas dentro de las comunas afectadas?
Se trabaja mucho con la comunidad en todos estos proyectos de trasformación urbana. Nunca son unánimes, eso es muy difícil de lograr con lo cual a veces hay algunos grupos que puedan estar en desacuerdo. Nosotros hacemos un trabajo previo de diálogo con la comunidad. Lo hicimos ahora también para el proyecto en la avenida Libertador, charlamos con los frentistas para entender sus necesidades y preocupaciones. Lo mismo hicimos con Honorio Pueyrredón, es un cambio enormemente positivo para la gente que vive ahí, va a pasar a tener plaza frente a sus departamentos.
¿Y por qué tanta resistencia de repente con Honorio Pueyrredón?
Los que están a favor a veces no salen masivamente a expresarse y aquellos que no comparten se manifiestan. Y esta bien porque es razonable que no todos opinen exactamente igual. Estamos convencidos que son transformaciones que le mejora la calidad de vida a la gente, sin lugar de duda. Lo hacemos con mucho estudio y rigurosidad antes. Algunas personas plantean temas respecto al tránsito de cómo va a funcionar. Nosotros hacemos con el área de Tránsito simulaciones de cómo va a funcioar el tránsito cuando uno readecua alguna avenida y ver que funcione. No es que tomamos una decisión ni apresurada ni poco evaluada. Hacemos mucho análisis con mucha rigurosidad antes de tomar una decisión.
Costa Salguero es un buen ejemplo. Estamos convencidos de este proyecto. Es un área donde desde hace 30 años la gente no solo no tiene acceso al espacio público, no tiene acceso al río, no podes ni verlo en esa zona. Vamos a llevar adelante un proyecto donde el 76% de la superficie, son 17 hectáreas en Costa Salguero y si sumamos Punta Carrasco son 30, van a ser de uso público frente al río. Y hay algunos que siguen oponiéndose. Nosotros vamos a seguir avanzando en los proyectos que creemos que son buenos para la gente y que la gente mayoritariamente apoya, que es recuperar espacio público, espacio verde, volver a estar frente al río.
Felipe Miguel: cómo se financia hoy la Ciudad
¿Cómo financian todos estos proyectos en un contexto económico muy complicado porque la realidad de la CABA no deja de ser parte de la realidad de Nación y con la pérdida de ingresos por coparticipación?
Esperamos el fallo de la Corte, pero no hacemos un presupuesto basado en eso. Es un presupuesto de contingencia pero que nos va a permitir llevar adelante estas transformaciones. La deuda en la CABA siempre, y ahora no va a ser la excepción, fue utilizada para inversión, nunca gasto corriente. Parte de los ingresos corrientes se utilizan también para hacer algunas de las inversiones, pero nunca tomamos deuda para financiar gasto corriente. Lo vamos a financiar con un presupuesto ordenado, fiscalmente responsable, sin ningún impuesto nuevo, sin aumento de impuesto tampoco en la CABA. Sí con el esfuerzo y la responsabilidad de haber renegociado, repriorizando un conjunto de cuestiones por la quita de coparticipación que nos forzó a reorientar algunas prioridades.

¿Van a tomar deuda para financiar alguno de estos proyectos?
Vamos a mantener siempre nuestros niveles de deuda en los estándares que tenemos previstos que apuntan a estar siempre por debajo del 50%. Hay momentos en que el tipo de cabio pudo haber afectado, pero tenemos una responsabilidad muy grande en mantener la CABA solvente con números ordenados.
¿Tiene margen la ciudad de ir a buscar deuda afuera en un contexto donde el riesgo país esta alto?
Lo difícil es acceder y cuando se quiere acceder se necesita el aval de Nación. Esas conversaciones tienen su dificultad, pero hay algunos proyectos que tienen que ver con iniciativas que organismos multilaterales acompañan y promueven que nosotros evaluamos permanentemente, como temas de movilidad sustentable o soluciones hidráulicas.
Felipe Miguel: cómo sigue la pelea con Nación por la quita de coparticipación
¿En qué instancia esta la pelea por los fondos de la coparticipación que les recortaron en 2020? Lo último que trascendió es que la Corte había mandado a las partes a alcanzar una salida política.
Esta en manos de la Corte. Hubo alguna audiencia y no se llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional y por lo tanto ahora estamos esperando que la Corte pueda decidir. Cuanto antes pueda resolverse mejor porque justamente podríamos evitar estas consecuencias.
¿Si sale el fallo de la Corte quedan sin efecto los impuestos que se crearon?
Nosotros nos comprometimos que si teníamos un fallo de la Corte que revertía la situación a antes de esta decisión nacional que nos restringió significativamente la coparticipación nosotros también revertíamos la situación de estos impuestos.
¿Lograron compensar la pérdida de coparticipación?
No.
¿Qué porcentaje se compensó?
Aproximadamente la mitad.
Felipe Miguel: qué medidas evalúan ante el avance de la variante Ómicron
Hace unos diez días aproximadamente desde el Gobierno de la ciudad decían que el pedido de pase sanitario, que a nivel nacional arranca ahora en enero, iba a ser mínimo. Al mismo tiempo, abrieron más centros de testeo por el aumento de casos y el temor a la variante Ómicron. ¿Mantienen la idea de reducir al mínimo el pedido del pase?
El miedo es la peor política sanitaria. Tenemos que trabajar con responsabilidad, seguimos la situación sanitaria permanentemente. Seguimos todos los días los diferentes indicadores, no uno solo. La evolución de esos indicadores, no una foto. Esta claro que en las últimas semanas los contagios vienen aumentando y nosotros por eso los monitoreamos y, como en este caso, tomamos la decisión de aumentar los testeos. Pero no es una situación en la CABA que nos lleva a alarmarnos ni alarmar a la gente. Lo que tenemos que hacer es seguir cuidándonos con responsabilidad. En las pocas actividades que hoy tenemos todavía algunos protocolos tenemos que cumplirlos porque es la parte donde cada uno de nosotros puede aportar para reducir el riesgo de contagio. Los testeos, siempre que tengamos síntomas o alguna situación que nos haga sospechar que podríamos haber estado en contacto o contagiados, testearnos. Es una herramienta muy importante para cortar la cadena de contagios tempranamente y evitar que se propague el virus. En tercer lugar, la vacuna. Tenemos una ventaja porque tenemos un plan de vacunación muy avanzado en la CABA. Tenemos el 93% con una dosis, el 84% de la población de CABA con dos dosis. Es un muy buen número que nos pone en una buena situación frente al virus. Tenemos el 15% de la población con el refuerzo.
¿Qué cronograma están evaluando para el refuerzo?
Tiene su tiempo porque esa tercera dosis se corresponde con la fecha de la segunda dosis. Pero en la medida que se van cumpliendo los seis meses, ahora se esta evaluando si esos seis meses podrían ser cinco, se dan las terceras dosis. Por eso yo cada vez que tengo oportunidad resalto este aspecto: a pesar de la alta adherencia a la vacunación, aquellos que todavía no se dieron una dosis, que se la den.

Europa se esta empezando a cerrar. ¿No tienen temor?
El miedo es la peor política sanitaria. Lo que tenemos que hacer es actuar con responsabilidad y vamos monitoreando todos los ejes. Hoy en la CABA las camas de UTI están ocupadas al 5,3% frente a este crecimiento de los casos. Las camas de internación general están al 2,7%.
¿No estan pensando en reveer aforos?
No. El teatro es una de las actividades que todavía tiene algún protocolo, no hay restricciones, pero hay protocolo; tenemos que ir con el barbijo, hay sistema de ventilación. Por la situación que hoy vemos en la CABA no se justifica. Lo que tampoco vamos a hacer es generar restricciones cuando no se justifican.
¿Cómo preparan la temporada verano en CABA? Tiene impacto el pre viaje acá?
Esperamos que siga creciendo. Se esta recuperando, habrá que ver en este verano cómo se recupera. Es difícil hacer una predicción de cómo se va a comportar el turismo, pero esperamos que siga recuperándose. Tenemos una oferta con mucha cultura, todo lo que ofrece en materia gastronómica, espectáculos deportivos, esparcimiento y los atractivos de siempre de la ciudad, los parques. Vamos a volver a tener Buenos Aires Playa.
Y el turismo extranjero, ¿van a empezar a llegar cruceros?
Esperamos que siga creciendo el turismo, es una aspiración nacional también. En la medida que se cumplan los protocolos necesarios, testeo previos y cuidados que hay que tener acá en la ciudad. El covid impactó muy fuerte en hotelería, pero cada turista no solo va al hotel, después va al cine, al teatro, al restaurante, eso genera actividad económica y trabajo.
Felipe Miguel: bono de fin de año para trabajadores y paritarias 2022
¿Están evaluando un bono de fin de año para los trabajadores?
No lo hemos definido todavía, siempre a esta altura del año evaluamos esta alternativa. Se mantuvieron todas las conversaciones respecto a los ajustes paritarios con los diferentes sectores, siempre esta la conversación respecto a esta posibilidad. Pero todavía no se tomó una decisión.
¿Qué imaginan para las paritarias del año que viene, sobre todo pensando en docentes?
Habrá que ver cuáles son las previsiones inflacionarias para el año que viene.
¿Van a espera algún gesto nacional o discusión a nivel nacional?
No, normalmente nuestro presupuesto se basa en las previsiones macro que hace la Nación.
¿Pusieron 33% de inflación?
Sí, usamos las previsiones que utiliza el Gobierno Nacional por una razón de que hay una política macro que la decide el Gobierno Nacional y va a tener un impacto en el Gobierno de la Ciudad.

Felipe Miguel: qué dijo sobre las negociaciones del Gobierno con el FMI
A nivel nacional, ¿cómo ves el escenario político y económico? ¿Te preocupa la demora con el acuerdo con el Fondo?
Sí, como a todos. Esperamos que se llegue a un acuerdo que resuelva esas situaciones que hacen a una economía más sana y que se pueda resolver esta cuestión. Desde el propio Gobierno Nacional su intención de poder resolver la situación con el Fondo y esperemos que se resuelva. De la manera cómo se resolverá corresponde a Nación y a las definiciones que se tomen también en el Congreso.
El viernes después del rechazo de presupuesto el Gobierno en su conjunto responsabilizó a la oposición por la falta de aprobación
No vamos a aprobar un presupuesto, y eso se manifestó en el Congreso, que no represente con realismo la situación que está atravesando el país y que no refleje predicciones razonables respecto al 2022. De todas maneras es una discusión que está bien que se de en el marco del Congreso y vamos a estar siempre abiertos a un diálogo constructivo, pero tampoco se puede esperar que se apruebe un presupuesto que no refleja mínimamente la realidad en algunos parámetros esenciales que tiene que tener un presupuesto.
¿Crees que la parte política de los dos años que le quedan a Alberto Fernández va a ser que por ejemplo se retraiga aún más la economía y tenga un impacto en la economía de la Ciudad?
Yo siempre espero que a quien le toque estar gobernando le vaya bien, porque si le va bien al Gobierno nacional nos va bien a todos y nos va a ir bien en la ciudad. Aún con diferencias sobre cómo tomar determinados decisiones, aspiro que a quien le toque estar gobernando le vaya bien.
Respecto a los aumentos que se vienen, ¿solamente se está aumentando por inflación?
Nosotros no vamos a aumentar impuestos. Hay algunos impuestos que están expresados en porcentaje y cuando hay inflación naturalmente en términos cuantitativos, en pesos, hay un aumento en pesos, pero no hay un aumento real.













