GUIÑO AL PODER GLOBAL

Sergio Massa se reunió con los embajadores del G7: promesas de inversión y comercio

El ministro de Economía se reunió con los embajadores de los países más desarrollados y poderosos del mundo. La intención de Sergio Massa es buscar inversiones en los países que representan el 45% del PBI mundial.

Como parte de una estrategia diplomática a varias puntas, el superministro de Economía, Sergio Massa, se reunió anoche con los embajadores de los países del G7 que concentran la mayor riqueza del mundo bajo un firme objetivo: buscar un acercamiento del Gobierno, ampliar el comercio y presentar al país como un "espacio de oportunidades" para aumentar las inversores.

Los planes de Massa se dieron durante una cena de trabajo que el superministro compartió en la embajada de Alemania (que preside G7) con los embajadores y embajadoras acreditados en país que integran el Grupo de los Siete. Allí estaban los representantes de Alemania, Japón, Estados Unidos, Francia, Canadá, Italia y el Reino Unido.

Alberto Fernández le respondió al procurador Casal y dijo que la Justicia "no puede estar exenta de críticas"

Antes del "nuevo 17 de octubre", la militancia se moviliza en apoyo a Cristina Kirchner

Según confiaron a El Cronista allegados a Massa el objetivo principal del encuentro fue "establecer mecanismos de trabajo conjunto que permitan agilizar las inversiones productivas y los negocios entre la Argentina y las principales economías industrializadas del mundo".

Los embajadores que estuvieron sentados en la mesa con Massa representan a los presidente que forman parte de los países que tienen el 50% de la inversión directa en el mundo y el 45% del PBI del planeta.

HOJA DE RUTA Y RECLAMOS

En este encuentro el ministro de Economía desplegó "una hoja de ruta en materia económica" que fijó la Argentina para los próximos años, dio un detalle de las principales medidas anunciadas por el equipo económico para estabilizar la macroeconomía y mejorar el clima de negocios, así como también las oportunidades de inversión que presenta el país en sectores estratégicos en el marco del contexto global actual.

Sergio Massa les explicó a los embajadores del G7 la hoja de ruta de las medidas económicas

A la vez, fuentes diplomáticas extranjeras de algunos países del G7 confirmaron a El Cronista el encuentro y destacaron que en la reunión con Massa hubo reclamos más allá de escuchar al ministro. Entre los pedidos que hay para la Argentina de las principales potencias está la idea de destrabar importaciones, ofrecer mayor seguridad jurídica en el país y brindar un panorama claro en términos de inversiones.

Massa viene de mantener reuniones con diferentes embajadores y referentes del mundo diplomático apostados en Buenos Aires. Ya estuvo con Marc Stanley, el embajador de Estados Unidos y con el de China, Zou Xiaoli. También prevé un viaje a Washington para el 6 de septiembre y luego una gira por Francia y Qatar.

Según se pudo saber, ante los embajadores del G7 el ministro de Economía buscó dar una señal contundente de Argentina para los presidentes de esas grandes potencias. Explicó que nuestro país está en condiciones de convertirse en un "actor internacional determinante a partir del aumento de la producción y exportación de energía, proteínas, agro alimentos, minerales críticos y recursos humanos". 

ENERGIA Y ALIMENTOS

Para ello, Massa cree que es fundamental el apoyo de socios globales que inviertan en la economía real argentina con el objetivo de aumentar la oferta de estos bienes críticos, agregar valor a las exportaciones y abastecer el mercado global.

El encuentro con los embajadores del G7 incluyó un seguimiento detallado de los principales resultados y anuncios de la cumbre de líderes en Múnich, de la cual el Ministro Massa participó como integrante de la comitiva argentina. 

En este sentido, en el Gobierno destacan el rol de la Argentina en ese encuentro como representante de la CELAC, así como también la importancia de avanzar en soluciones coordinadas para garantizar la seguridad alimenticia y energética, la construcción de nuevo orden financiero internacional más equitativo y la iniciativa impulsada por los líderes para reducir brecha de inversión global.

La última cumbre de presidentes del G7

El G-7 se creó en 1975 como foro informal que reúne a los principales países industrializados, con mayor peso político y económico a escala mundial.

Sus miembros representan alrededor del 10% de la población global, más del 45% producto bruto, un tercio de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios del mundo, casi la mitad del stock de inversiones extranjeras directas, más del 40% de los aportes al FMI y el Banco Mundial y tienen un PIB per cápita promedio cercano a los USD 50.000. Durante 2022 Alemania ostenta la presidencia, en tanto que el próximo año el encargado de comandar el grupo será Japón.

Participaron del encuentro los embajadores Ulrich Sante (Alemania), Reid Douglas Sirrs (Canadá), Marc Stanley (Estados Unidos), Claudia Scherer-Effosse (Francia), Fabricio Lucentini (Italia), Takahiro Nakamae (Japón), Kirsty Hayes (Reino Unido) y Amador Sanchez Rico (Unión Europea). Massa estuvo acompañado en la reunión de trabajo por su histórico asesor de RRII, el diplomático Gustavo Martínez Pandiani.

Temas relacionados
Más noticias de Argentina

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.