Las cifras clave

Dólar y reservas: los números detrás de la negociación con el FMI y el G20

En un mano a mano con un subsecretario de Jannet Yellen, pidió contemplar el efecto sequía en la generación de dólares. En Washington, afinan la última revisión de 2022 y esperan definiciones sobre cómo reunir u$s 4800 millones en este contexto.

En esta noticia

Mientras la misión técnica ajustaba los detalles finales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington para rubricar el cumplimiento de las metas del cuarto trimestre de 2022, el ministro de Economía, Sergio Massa, buscaba, en India, el guiño de Estados Unidos para liberar mayores desembolsos de dólares y/o tener en consideración el impacto que la suba de los precios de la energía -el año pasado- y la sequía tendrán en la acumulación de reservas.

Esas conversaciones, tanto en India -donde Massa se reunió con la titular del FMI, Kristalina Georgieva- y en Washington dejaron un nuevo programa de metas con la Argentina, aunque este cambio se aplicará solo para las reservas del Banco Central previsto anteriormente para 2023.

Habrá u$s 22.000 millones menos y las importaciones sentirán el impacto

Sergio Massa busca dólares en el G20: qué negocia con Estados Unidos y China

El jueves pasado, en una hora de charla, Massa buscó comprometer al subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Jay Shambaugh, de que Joe Biden y Jannet Yellen respalden una mayor comprensión por "el impacto de la guerra y la sequía en Argentina".

La sequía

Massa y el subordinado de Yellen, Shambaugh, dialogaron sobre "la necesidad de encontrar caminos de financiamiento para los países de ingresos medios y el impacto en la agenda de seguridad alimentaria global y en las economías de la enorme sequía que afecta a la Argentina y a otros países".

Gabriel Rubinstein, en Washington, busca aire para cumplir las metas de 2023.

El diálogo con el funcionario estadounidense -al que Massa le entregó un banderín de la Selección y una remera de la marca que viste al equipo con las tres estrellas tan difíciles de conseguir- fue el más relevante de una serie de reuniones bilaterales, dentro de la órbita del G20, que buscaron sumar acuerdos de financiamiento para fortalecer reservas.

Panorama complicado

El Gobierno sabe que tendrá muy complicado el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas para 2023. El Banco Central debe sumar u$s 4800 millones, en un contexto en el que la sequía limará la generación de exportaciones, como empezó a verse en los primeros números que mostró el Indec sobre balanza comercial, este miércoles.

Confirmado: el FMI modificará la meta de reservas del Banco Central 

El Banco Mundial aprobó otros u$s 450 millones para la Argentina: para qué se usarán 

Según estimó Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, la oferta de divisas se resentiría este año en unos 22.000 millones de dólares. Las exportaciones caerían unos u$s 12.000 millones, contando el mejor desempeño del sector energético como paliativo a la cosecha más magra en años.

Para la consultora MAP, de Juan Pablo Ronderos, la meta de acumulación de reservas "parece lejana y difícil de cumplir". A la menor oferta de divisas se suma el incentivo del agro a retener cosecha "a la espera de una devaluación", en momentos en que los referentes económicos de la oposición sostienen que el dólar oficial está retrasado. El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, desestimó, por el momento una tercera ventana de Dólar Soja para acelerar la liquidación. El FMI ya advirtió por escrito que no simpatiza con esos tipos de cambio diferenciales.

Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, desestimó, por el momento, una tercera edición del Dólar Soja.

"Los requerimientos de divisas para pagar importaciones seguirán generando presiones", afirmó Ronderos. "El mercado pondrá a prueba día a día la capacidad de respuesta del Banco Central", advirtió. "La demanda por cobertura podría incrementarse, agravando la situación de baja disponibilidad de divisas", concluyó.

el trasfondo de la negociación con el fmi

Sin una renegociación de la meta de reservas, el objetivo trimestral (u$s 500 millones netos hasta marzo incluido) lucía de imposible cumplimiento, pero el partido se juega en el año. La reunión de Gabriel Rubinstein y Leandro Madcur y los técnicos del Fondo fue clave y se avanzó en ese sentido.

La meta del trimestre puede renegociarse sin pedir el waiver, que corresponde a la meta anual. Si Massa buscaba, la semana pasada, acelerar el REPO con bancos internacionales para reunir más de u$s 1000 millones, la derrapada de la cotización de la deuda pública por el mal dato de inflación en Estados Unidos complicó las negociaciones, por el colateral que exigen los prestamistas.

Massa ya planteó el reclamo de que el FMI reconozca que, por el impacto de la guerra, Argentina debió pagar importaciones de energía por u$s 5000 millones adicionales en 2022. El Fondo abrió una ventana que estimó en unos u$s 3500 millones y esta semana se dará a conocer el cambio de las metas para 2023. Con la sequía ya instalada, la negociación cobra ahora otra urgencia.

Temas relacionados
Más noticias de Sergio Massa
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.