El Gobierno quiere sumar recaudación y lanza un plan para captar fondos del fútbol
En plena carrera electoral, el oficialismo busco una fuente de recursos para aumentar la caja del estado. Cambios en el régimen de seguridad social con la inclusión de nuevos conceptos.
Luego de que ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará, junto con el presidente de la Asociación de Futbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia, que la Argentina será sede del mundial 2030 para el primer partido, el Gobierno volvió a poner el ojo en el sector.
Pero esta vez con otros fines. Mediante el decreto 510/2023, que se publicó hoy en el Boletín Oficial, el oficialismo anunció un "régimen especial de percepción, retención y/o autorretención para el ingreso de cotizaciones con destino a la seguridad social".
Con ello, se anuló el decreto del 19 de mayo de 2003 y sus modificaciones, que instauraron la primera percepción y retención para los ingresos de los aportes personales y las contribuciones patronales de los futbolistas, cuerpo técnico y auxiliares de las divisiones Primera ‘A', Nacional ‘B' y Primera ‘B'.
En cuanto a los motivos, en el Gobierno argumenta que la medida se toma luego de un estudio de impacto que demuestro que se debían realizar modificaciones con "el fin de sustentar el financiamiento de los recursos de la seguridad social".
A su vez, de que destacan que se debe tener presente que, por distintos acuerdos, en los últimos años se profesionalizaron las categorías "Torneo Argentino A", conocidas como el "Torneo Federal A", "Primera C", y "Primera División A de Fútbol Femenino".
Así, se estableció un nuevo régimen para los aportes personales y contribuciones de los futbolistas, cuerpos médicos, técnicos, auxiliares y demás personal dependiente. Tanto para las categorías masculinas y femeninas de la "Primera División A", "Primera División", "Primera B Nacional" y "Primera B Metropolitana", "Primera C" y "Torneo Federal A".
En cuanto a los motivos, en el Gobierno argumenta que la medida se toma luego de un estudio de impacto que demuestro que se debían realizar modificaciones con "el fin de sustentar el financiamiento de los recursos de la seguridad social".
Como también patronales debido a que la AFA, la Liga Profesional de Fútbol (LPF), los clubes y las empresas que abonen derechos de televisación de los eventos deportivos serán agentes de percepción, retención y/o autorretención, según el caso.
A la cancelación de las cotizaciones con destino a los regímenes de la seguridad social, se le sumará el 7,5% del monto percibido y/o recaudado por venta de entradas que se disputen en la Argentina, tanto para torneos nacionales e internacionales. Donde la AFA y LPF serán los agentes de percepción.
También se aplicará la alícuota sobre las cesiones o transferencias de futbolistas profesionales, ya sean temporarias o definitivas, donde los clubes actuarán como agentes de autorretención.
En cuanto a estas últimas, no solo se aplicarán sobre la suma del vendedor, sino que tendrán en cuenta otras consideraciones. Como los derechos federativos, económicos y recesiones como el cumplimiento de objetivo, de promoción y/o solidaridad y los importes por la compra.
A su vez, se contemplará el patrocinio oficial con fines publicitarios, las apuestas de toda índole y la comercialización del big data de futbol, sobre las cuales la AFA y la LPF actuarán como agentes de autorretención.
No quedarán excluidos los derechos de televisión por cualquier tipo de transmisión y/o retransmisión de partidos y torneos, quienes tendrán a la AFA como agente de retención de las empresas. Mientras que serán los propios clubes quienes cumplan esa función para cualquier monto que les otorguen a los representantes de los futbolistas.
Por su parte, el Gobierno estipulo un alícuota adicional de 0,5% del monto bruto percibido y recaudado a cada uno de los conceptos anteriores. Con el objetivo de cancelar deudas o para solventar, un posible, desfinanciamiento a causa del régimen anterior.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios