Crédito

El Banco Mundial aprobó otros u$s 450 millones para la Argentina: para qué se usarán

El organismo aprobó dos préstamos con entre 7 y 8 años de gracia. Qué acordó Sergio Massa con el Banco Mundial

En esta noticia

El Directorio del Banco Mundial aprobó el viernes dos nuevas líneas de financiamiento para la Argentina por un total de 450 millones de dólares, de los que u$s 300 millones estarán destinados a reducir las tasas de abandono tanto en la escuela secundaria como en el nivel superior, y otros u$s 150 millones para "apoyar un crecimiento urbano planificado que permita un acceso a la vivienda más inclusivo".

"Es una gran satisfacción contar con el apoyo del Banco Mundial para contribuir al financiamiento de la inclusión educativa, así como para poner en marcha un programa de hábitat y suelo urbano para mejorar las condiciones de vida y el acceso a infraestructura y servicios para más argentinos", sostuvo el ministro de Economía, Sergio Massa.

Dólares: Sergio Massa acordó un ahorro de u$s 400 millones con créditos del Banco Mundial 

El mercado ya le puso fecha al dólar soja 3

El Programa de Mejora de la Inclusión en la Educación Media y Superior por Resultados apoya las becas Progresar, que actualmente alcanza a 1,4 millones de jóvenes vulnerables con el fin de acompañarlos y estimularlos a finalizar sus estudios y evitar la deserción escolar.

Sergio Massa, Marco Lavagna y Flavia Royón, reunidos con los representantes del Banco Mundial

Por su parte, el Segundo Proyecto de Hábitat y Suelo Urbano se implementará en 40 municipios de todo el país para mejorar las condiciones de vida de 17.000 hogares, a través de la planificación del crecimiento urbano y la provisión de mejor infraestructura y servicios en villas, asentamientos informales, y áreas degradadas, comunicó el Banco Mundial.

Cómo son los créditos del Banco Mundial

"Acompañamos al gobierno de Argentina con inversiones que mejoran las oportunidades de jóvenes y familias vulnerables. Las becas Progresar permiten a muchos jóvenes continuar estudiando en vez de tener que ir a trabajar y así construir un mejor futuro para ellos y sus familias", afirmó Marianne Fay, la flamante directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

A la caza de dólares: quién es Marianne Fay, el nuevo nexo para los créditos del Banco Mundial

Sergio Massa busca dólares en el G20: swap con India y fondeo con China y EEUU para reforzar reservas


crédito para educación

Aún teniendo un acceso casi universal a la educación secundaria, Argentina enfrenta el desafío de que solo la mitad de los estudiantes que inician la escuela secundaria la terminan a tiempo, y especialmente que el 70% de los jóvenes de sectores vulnerables sufre la deserción.

Solo la mitad de los que entran a la escuela secundaria logra recibirse

La educación superior tiene una de las tasas de finalización más bajas de la región, dado que se gradúan solo 29 de cada 100 nuevos ingresantes.

Además de apoyar el programa de becas, el proyecto prevé fortalecer los sistemas de evaluación de aprendizajes y desarrollar sistemas de seguimiento de estudiantes en riesgo para que los docentes y la escuela puedan ayudar a prevenir la deserción escolar.

Confirmado: el FMI modificará la meta de reservas del Banco Central 

Javier Milei, ¿por afuera o adentro de Juntos por el Cambio?

Por otro lado, el Segundo Proyecto de Hábitat y Suelo Urbano busca abordar el creciente déficit habitacional que afecta a 3,5 millones de hogares en todo el país. Para ello, va a facilitar el acceso a parcelas de tierra en zonas urbanas seguras y ambientalmente adecuadas, y dotar a los gobiernos de instrumentos más eficientes para la gestión del suelo urbano.

cloacas y saneamiento

También en los barrios vulnerables se proveerá la conexión a servicios básicos y resiliente al clima como agua potable, redes de cloacas, gas, y electricidad; y promoverá la integración social con la construcción de infraestructura pública y equipamiento comunitario.

El Programa de Mejora de la Inclusión en la Educación Media y Superior por Resultados es un préstamo de margen fijo, reembolsable en 31,5 años y tiene un período de gracia de 8 años.

En tanto, el Segundo Proyecto de Hábitat y Suelo Urbano es un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de 7 años, se comunicó oficialmente.

Con una economía más lenta, Massa le pide al FMI que no le controle el horario 

Massa se reunió con la titular del FMI y recibió el visto bueno por la cuarta revisión del acuerdo 

Temas relacionados
Más noticias de Banco Mundial
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.