Causas y consecuencias

Dolarización: la dura advertencia del mercado sobre la estrategia de Javier Milei

Desde una reconocida consultora evaluaron los pasos que dio el Gobierno en materia económica y qué podría pasar con el peso argentino.

En esta noticia

La dolarización todavía es una idea latente en el Gobierno de Javier Milei. Incluso, en reiteradas ocasiones, el presidente aseguró que buscarán concretar primero "el saneamiento del Banco Central" para luego poder llevar adelante su plan económico. 

"En mi esquema, el peso no existe más. Nadie lo va a elegir", sostuvo el jefe del Poder Ejecutivo, en una entrevista con LN+. En este marco, una reconocida consultora evaluó cuáles podrían ser los efectos de la política de La Libertad Avanza (LLA). 

Según diferentes analistas del mercado, el Gobierno tomó medidas en pos de resolver el problema de la inflación, basados en el excedente del gasto fiscal y "una fuerte crítica sobre la moneda nacional". ¿Cuáles son las consecuencias?

Dolarización: ¿cuál es la visión del mercado? 


En un informe de la consultora LCG, los economistas Javier Okseniuk y Melisa Sala sostuvieron que la decisión del Gobierno de "castigar el ahorro en pesos puede tener efectos nocivos a mediano y largo plazo".

"Bastardear el peso no debería ser parte de la política monetaria después de tantos años castigándolo de diversas maneras", agregaron en el escrito y sostuvieron que es necesario "defender la idea de que el ahorro se canalice en instrumentos en pesos".

En este caso, especificaron que "la política adecuada" sería resguardar la moneda nacional, "sobre todo si se robustecen las cuentas fiscales" como proponen desde la cartera económica.

Dentro de este marco, argumentaron: "Sigue siendo una posibilidad la idea de que lo que está atrás del castigo de nuestra moneda sea una estrategia de dolarizar la economía".

¿Qué pasará con la dolarización?

Según detallaron en el escrito, las medidas del ministerio de Economía se basan en que el Banco Central mantenga una tasa de política muy por debajo de la inflación, para que se licuen los pesos.  

"La base monetaria cayó 6,6% mensual real en diciembre y otro tanto en enero. En comparación con un año atrás se desplomó un 40% medido en términos reales", detallaron los profesionales en el reporte. 

Sin embargo, remarcaron que "la demanda de pesos cayó más que la oferta", por lo que sumado a la baja de las tasas de interés en diciembre, se prevé que en realidad haya un resultado de una política monetaria expansiva y no contractiva.

¿Qué dijo Javier Milei sobre la dolarización? 


En dicha entrevista, el presidente aseguró: "Sigo con la idea de dolarizar cuando pueda hacerlo. Hay un trabajo enorme que se está haciendo desde el Banco Central y probablemente no se está viendo. Emitimos dinero para comprar dólares".

Además, insistió en que "la motosierra y la licuadora, que son los pilares del ajuste, no se negocian", ya que su objetivo es "lograr el equilibrio fiscal y sanear el Banco Central para estar en condición de abrir el mercado cambiario".

Temas relacionados
Más noticias de dolarización

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.