Vencimientos

Deuda: las alternativas de Guzmán para pagarle al Club de París y el FMI

Tras la gira del ministro de Economía, se espera la respuesta por los u$s 2.400 millones que se le deben a los acreedores del espacio europeo, a pagar en mayo. El Fondo, las reservas y la negociación política. El pedido del Papa Francisco para bajar deudas y ampliar fondos.

 Tras la gira europea, el ministro de Economía, Martín Guzmán, espera la decisión de los acreedores del Club de París sobre si habrá algún waiver o perdón temporario hasta que se negocie el acuerdo con el FMI. En el mercado incluso se baraja la posibilidad de 12 meses más de prórroga para una deuda que debía pagarse el año pasado. 

Pero según sea la agitación del mercado en las próximas semanas, también podría recurrir a las reservas para saldar los u$s 2.400 millones. La Autoridad Monetaria sigue comprando dólares y logró la semana pasada volver a un nivel de más de u$s 40 mil millones en total, aunque las reservas de libre disponibilidad siguen siendo escasas. 

"El Club de Paris no tiene status de organismo internacional, por lo que, dentro de los 60 días posteriores a un incumplimiento, puede disponer del anuncio de default por parte de Argentina", recuerdan desde la consultora LCG. Sin embargo, "se trata de algo poco probable dado el bajo peso que tiene esa deuda en la representación de los países que lo componen". El contexto de pandemia lleva además a que los países se planteen refuerzos a las ayudas financieras.

Para renegociar la deuda, el grupo de 22 acreedores pone como condición un programa con el FMI y las posibilidades de consenso con el organismo antes del vencimiento del 30 de mayo son bajas. Las "relaciones constructivas" con el organismo no evitan discutir lo más álgido: el horizonte fiscal, los subsidios a la clase media y alta y las reformas estructurales atadas a un programa de facilidades extendidas. Guzmán anticipó que si no hay acuerdo hasta principios de junio, quedará para después de las elecciones

Los economistas de ACM coinciden con un escenario de acuerdo cerrado "preferentemente antes del segundo vencimiento de capital" con el FMI en diciembre. Evita la presión electoral pero tendría "un cierto costo en reservas". No habrá acuerdo a 20 años, como planteó el kirchnerismo, pero se aspira a que las condicionalidades sean "light". Para eso, no se descarta un nuevo viaje de Guzmán a Estados Unidos, para lograr el visto bueno de la titular del Tesoro, Janet Yellen. Los votos de Washington son decisivos en el Fondo, con su 16% de cuota.

"Estamos convencidos que habrá acuerdo con el FMI pero por más expectativa positiva que Guzmán lleve a los mercados, no creemos que la Carta de Intención se firme antes de las elecciones", dijo Walter Morales de Wise. "Es algo que esperamos que ocurra en el ultimo bimestre del año o, a lo sumo, el primero de 2022", más cuatro meses para que el directorio lo apruebe. 

"Por el lado del Club de París, estimamos que a causa de la pandemia, que se trata de efecto muy negativo, inesperado e inmanejable, va a dar la Argentina una refinanciación por 12 meses para que primero se cierre con el FMI. Ésto va a obligar a la Argentina a cerrar con el Fondo antes que concluya mayo de 2021", indicó Morales.

Ese es "un pensamiento generalizado en el mercado", de acuerdo con el titular de Wise, aunque aclaró que "por la incertidumbre reinante, no está incorporado en los precios de los activos, por ende cuando ya sea algo palpable, los precios de los bonos y las acciones van a tener una apreciación importante".

Ayer, en tanto, fueron Alberto Fernández y el Papa Francisco en la Cumbre Iberoamericana los que repitieron los planteos de Guzmán al G20: baja de tasas de financiamiento y la redistribución de los derechos especiales de giro del FMI para que lleguen más divisas a los países de ingresos medios como Argentina, que recibirá u$s 4.355 millones hacia septiembre y que puede utilizar parte de esos recursos para pagar un vencimiento con el FMI septiembre.

Pedido Papal

A una semana de la visita del ministro de Economía Martín Guzmán al Vaticano, el Papa Francisco pidió hoy la "renegociación de la carga de la deuda" para "los países más necesitados" y reclamó voluntad política para generar cambios.

El representante de la iglesia católica consideró que se debe priorizar "la reforma de la arquitectura internacional de la deuda, como parte integrante de la respuesta común a la pandemia", en línea con los planteos del ministro que comparte además con su mentor, Joseph Stiglitz y otros economistas como Jeffrey Sachs, asiduos interlocutores del Vaticano. 

También en la tónica de los reclamos de Guzmán, planteó que "la urgencia de tomar medidas que permitan el acceso a una financiación externa, a través de una nueva emisión de DEG, llamando a una mayor solidaridad entre los Países". Y remarcó que "los fondos sean destinados para impulsar y alentar el desarrollo económico y productivo, con el fin de que todos puedan salir de la actual situación con las mejores posibilidades de recuperación".

En medio de un rebrote de casos en la mayoría de los países de América latina y Europa, el Pontífice también hizo un reclamo por las vacunas y consideró que "la inmunización extensiva debería ser considerada como un bien común universal, noción que requiere acciones concretas que inspiren todo el proceso de investigación, producción y distribución de las vacunas".

Temas relacionados
Más noticias de Martín Guzmán
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.