Alerta por la suba de casos: presentan un proyecto para un plan de vacunación masiva
Según el Ministerio de Salud en las tres primeras semanas de enero ya se registraron más de 10 mil casos. Cuáles son las provincias más afectadas y qué medidas de prevención se están tomando
Esta semana el Ministerio de Salud activó la alerta por la creciente subida de dengue. El organismo reportó que desde la última semana de octubre del año pasado hasta las tres primeras semanas de enero de este año se registraron 27.430 casos, lo cual representa que la incidencia acumulada a nivel país es de 59 casos cada 100.000 habitante, y un total de 20 fallecimientos que corresponden a la zona del nordeste argentino.
Asimismo, el fin de semana pasado, el Ministerio de Salud Pública de Misiones comunicó el fallecimiento por dengue de una beba de tres meses e informó que ya hay nueve defunciones en la provincia desde el inicio del brote, a mediados de diciembre.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional desde la última semana de diciembre hasta la tercera semana de enero se registraron en Argentina 27.430 casos de dengue: 26.010 autóctonos, 872 importados y 548 en investigación, resultado que conlleva una incidencia acumulada a nivel país es de 59 casos cada 100.000 habitante.
Además, el reporte indica que hasta el momento 11 provincias presentan 5 o más casos de dengue sin antecedente de viaje en su territorio en lo que va de la temporada. Las jurisdicciones con circulación autóctona de dengue hoy son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Jujuy, Salta, y San Luis. Por otro lado, las provincias de Mendoza, La Pampa y Neuquén notificaron casos que están en investigación en las últimas 4 semanas.
Chistian Di Santo, infectólogo del Hospital Dr. C Bocalandro y profesor de la Universidad de Morón, explica que en los últimos años, en Latinoamérica, se ve un aumento de casos de dengue en forma de brotes cíclicos, cada 3-5 años.
Refiere que los motivos son multifactorial: el cambio climático, el aumento del área endémica, la urbanización, la transmisión del virus del mosquito a través de los huevos del mismo- los cuales pueden perdurar meses y desarrollarse a la temporada estival siguiente- y la falta del control vectorial del mosquito en forma sostenida en el tiempo.
Actualmente en Argentina hay circulación del serotipo DEN-1, DEN-2 Y DEN-3. En relación a esto, el especialista refiere que el mayor riesgo de presentar dengue grave ocurre cuando un paciente tuvo antecedente de infección por un serotipo de dengue y posteriormente por otro.
En dialogo con El Cronista, fuentes del Ministerio confirmaron que el aumento de casos en las provincias de la región del NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) está relacionado con la situación endémica en los países limítrofes, las altas temperaturas medias propicias para la proliferación de los vectores y las condiciones climáticas asociadas con el fenómeno del Niño y el aumento de las precipitaciones.
Por otro lado, desde el organismo indicaron que se trabaja con las autoridades provinciales sanitarias para reforzar acciones de prevención y el seguimiento de la situación epidemiológica en cada una de las regiones según, y que la estrategia de vacunación sigue las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN). También confirmaron que en Misiones y Salta ya comenzaron con campañas de vacunación.
Representantes del Parlasur impulsan plan de vacunación
Ayer, un grupo de parlamentarios del Mercosur, provenientes de trece provincias argentinas, impulsaron un proyecto para implementar un plan de vacunación gratuita contra el dengue para zonas endémicas del bloque regional.
La iniciativa fue presentada por el legislador de Raúl Gerardo Bittel (Unión por la Patria) y lleva la firma de los representantes de Chaco, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Entre Ríos, Tucumán, San Juan, La Rioja, Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Tierra del Fuego y Río Negro.
"Impulsamos, finalmente, la realización de campañas de prevención y vacunación del dengue, dentro de sus territorios, haciendo especial hincapié en aquellas regiones que resultan más perjudicadas por esta enfermedad provocada por el mosquito Aedes Aegypti", consignó el comunicado.
El proyecto considera necesario "declarar la necesidad de que los estados miembros lleven a cabo los esfuerzos necesarios para la implementación gratuita y social de la vacuna en las áreas endémicas de circulación del dengue; siendo esta acción crucial para lograr la inmunización de la protección efectiva de nuestras comunidades ante la amenaza persistente de esta enfermedad".
El documento considera que para que la medida sea efectiva "es crucial garantizar disponibilidad constante de vacunas y la accesibilidad a los servicios de vacunación eficientes", con una planificación adecuada que permita una distribución eficiente y la creación de infraestructuras de atención a la salud para llevar a cabo los programas de vacunación a gran escala.
El proyecto lleva las firmas de Jessica Taborda (Corrientes), Mariano Fernández (Tucumán), Matías Sotomayor (San Juan), Yamil Sarruf (La Rioja), Gustavo Arrieta (Buenos Aires), Susana Peralta (Catamarca), Alejandra Más (Río Negro), Mariano Arcioni (Chubut), Ana María Corradi (Santiago del Estero), Ricardo Branda (Formosa), José Cáceres (Entre Ríos), Alejandro Deanes (Tierra del Fuego) y los legisladores nacionales por el bloque Teresa Parodi Sellares, Gabriel Fucks, Victoria Donda, Marina Femenia y Cecilia Nicolini.
Medidas de prevención contra el dengue
Disminuir las poblaciones de los mosquitos vectores es la forma más eficaz de cortar el ciclo de transmisión de las enfermedades que puedan transmitir. En el caso del principal mosquito transmisor del dengue y otras arbovirosis, como zika y chikungunya (Aedes aegypti), la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los recipientes que contengan agua o que puedan hacerlo- tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores- y que puedan favorecer los criaderos de mosquitos.
- Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.
- Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.)
- Cepillar, limpiar y cambiar regularmente el agua de bebederos de animales cada 2 o 3 días, cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
- Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí.
- Evitar plantas en recipientes con agua o cambiarla frecuentemente (cada 2-3 días, con el mismo procedimiento que en el punto anterior).
- Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas por arena, evitando que se forme un charco en la parte superior.
- Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua de riego.
- Mantener los patios y jardines desmalezados.
- Destapar canaletas y desagües de lluvia.
- Verter agua caliente (100°C) en las rejillas de desagüe y colocarles mallas metálicas o tela mosquitera.
- Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua, evitando dejar espacios o aberturas por donde los mosquitos puedan ingresar.
- Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Cubrirlas cuando no se utilicen.
Compartí tus comentarios