Consejo de las Américas

De "estabilidad" a "un nuevo marco jurídico para el Banco Central": los pedidos de los gobernadores

El gobernador de Jujuy consideró que la entidad no debería funcionar como un "apéndice del Ministerio de Economía". En tanto, el mendocino Rodolfo Suárez y el salteño Gustavo Sáenz demandaron mayor previsibilidad.

"Estaría bueno discutir un nuevo marco jurídico para el Banco Central", afirmó el gobernador radical Gerardo Morales,  en el encuentro del Consejo de las Américas que se celebró esta mañana en el Alvear Palace Hotel. Para el mandatario jujeño, la entidad no debería funcionar como un "apéndice del Ministerio de Economía"

En el marco del panel "Las Provincias Argentinas y el Desarrollo Productivo", los gobernadores Morales, Rodolfo Suárez (Mendoza) y Gustavo Sáenz (Salta), le hablaron a los empresarios sobre su visión de futuro e hicieron un repaso de las políticas impulsadas en sus territorios. 

A lo largo de su exposición, Morales, que aspira a presidir la Argentina el año que viene, planteó que al país no solo hay que gobernarlo con la "cabeza del AMBA". Sino que quien gobierne debe tener una mirada federal. 

Horacio Rodríguez Larreta quiere "duplicar las exportaciones en un mandato": cómo es su plan

Avanza el permiso para subir impuestos provinciales, con aval de Juntos por el Cambio dividido

En otro tramo de su exposición, en la que Morales planteó una serie de líneas de acción en la que la Argentina tiene potencial, cuestionó que se le eche la culpa al campo por la falta de dólares. Sobre este punto, el radical apuntó contra el Gobierno del Frente de Todos y aludió al déficit fiscal generado por la importación de energía.

"El Gobierno tiene que salir ya de la retórica y empezar a tomar medidas en concreto", sintetizó Morales. Asimismo, señaló que no solo hay que resolver los problemas de la macroeconomía. Sino que puso el foco en los sectores que, a su entender, tiene mayor potencial. 

Según auguró, la Argentina tiene los minerales "que va a demandar el mundo" en el cambio de la matriz energética. "Allí tenemos un gran potencial", insistió el jujeño, quien habló de la necesidad de mantener las reglas "permanentemente" para generar inversiones. 

En este sentido, el presidente de la UCR planteó la necesidad de impulsar la "invariabilidad fiscal" y aseguró: "Vamos a recibir un flujo de inversiones que ni soñamos". Según auguró, en 10 años, el sector podría exportar u$s 30.000 millones

Morales también habló de la necesidad de dejar de importar gas de Bolivia y de la necesidad de complementar el viaducto Néstor Kirchner para que también llegue al norte del país. "Hay que tener un master plan de energía", sintetizó el jujeño al plantear su visión de futuro. 

También destacó el potencial de la Economía del Conocimiento y de la industria del Cannabis medicinal

Vaivenes políticos

"Nos toca gobernar en tiempos de mucha incertidumbre", dijo el mendocino, y apuntó no solo a la pandemia de Covid-19, sino también a la crisis económica que atraviesa el país. En este sentido, Suárez apuntó contra la crisis política del gobierno nacional, que -señaló- no hace más que agravar los problemas de la Argentina.

Rodolfo Suárez se refirió a los vaivenes políticos y sus efectos en la crisis económica.

En otro tramo, el gobernador de Mendoza narró cómo se las ingenian en su provincia para generar puestos de trabajo. "Nosotros no hablamos de planes sociales", subrayó el radical. Según aseguró, en su provincia apuntan a que, en base al "mérito", las personas "salgan del plan y tengan un trabajo digno y sean ejemplo para sus hijos". 

Por otra parte, el mendocino detalló que en Mendoza vienen propiciando la baja de Ingresos Brutos en diferentes rubros. Y aseguró que "hay que achicar el costo de la política" en tiempos en los que hay que ajustar los cinturones. De allí que vienen trabajando en una reforma institucional. 

Avanza el permiso para subir impuestos provinciales, con aval de Juntos por el Cambio dividido

Consenso Fiscal: uno por uno, los impuestos que podrían subir o crearse si se aprueba la ley

En otro tramo, Suárez contó cómo lograron terminar con los cortes de calle en sus provincia: comenzaron a multar a aquellos que marchaban por las calles

"La Argentina es un país con muchísima riqueza, pero no somos un país rico", concluyó el mendocino. Y coincidió con Morales en que hay que darle previsibilidad a los inversores. Y también puso el foco en la minería y en la "Vaca muerta mendocina que hoy no está en explotación".

No es momento de peleas

"No es momento de peleas, de mezquindades", dijo Sáenz a su turno. Y planteó que muchas veces las peleas de los partidos políticos son las que limitan el crecimiento de la Argentina. 

"No es momento de peleas, de mezquindades", dijo Sáenz

Al hablar de Salta, aseguró que se encargan de ofrece r"seguridad jurídica" y previsibilidad, "respetando la sustentabilidad del medioambiente", aunque recalcó: "No podemos, desde la provincia, garantizar cuáles van a ser los vaivenes y las reglas del juego del gobierno nacional". 

Por eso, habló de tomar medidas claras para los diferentes sectores económicos. "Salta tiene las puertas abiertas para todos aquellos que quieran invertir", remató el gobernador.

Temas relacionados
Más noticias de Consejo de las Americas

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.