La nueva tendencia que ve el Gobierno y hasta cuánto pueden subir los salarios
El Gobierno promueve que el empleo asalariado registrado privado creció por segundo mes consecutivo. Mayores promociones para los autónomos y vigor en sectores claves durante la última parte del año. La reunión clave por el salario mínimo
Funcionarios de la Secretaría de Trabajo aseguran que, por primera vez en la gestión de Javier Milei, el empleo asalariado registrado privado creció por segundo mes consecutivo, trayendo como resultado que, en total, se sumaron 16.000 nuevos trabajadores en empresas privadas en ese período.
Esto se evidencia a través de dos indicadores clave que miran los funcionarios laboralistas del gobierno: la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), siendo esta última una base de datos más amplia y con mayor precisión sobre el estado general.
Según datos a los que tuvo acceso El Cronista, el EIL (que mide en empresas de 10 ocupados o más en aglomerados específicos) marcó un crecimiento del empleo de 0,3% en octubre. En tanto, el SIPA, que tiene un mes de retraso, indicó una suba de 0,2% en septiembre.
En ambos casos, es la segunda vez consecutiva en la que se muestra una variación positiva. Ese por ese dato que desde Trabajo estiman que la tendencia siga de esa manera, subiendo de cara a los primeros meses del año próximo, dado que las expectativas de crecimiento económico son altas.
"Datos nuestros nos indican que hay un 2,6% de más empresas que esperan contratar empleados respecto al mes anterior", indican fuentes libertarias, según informes a los que tienen acceso. Esto se basa en función a las consultas a diferentes empresas y sus expectativas de contratación para dentro de tres meses.
¿Cuáles fueron los principales drivers del crecimiento del empleo registrado privado? Hay tres sectores que explican el 90% de la suba: el de comercio, el de servicios empresariales y financieros, y el de la industria. En rigor, el empleo industrial creció un 0,4%, siendo el incremento más alto de los últimos 28 meses.
Justamente, la Unión Industrial Argentina (UIA) recibió ayer en sus oficinas al ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, a quien felicitaron por el orden macroeconómico de 2024, aunque le pidieron avanzar en "una agenda de competitividad para el próximo año".
En las oficinas del Ministerio de Capital Humano justifican que no hay más reformas en el tintero más allá de las que se hicieron a través del DNU 70/23 de desregulación económica y la Ley Bases. Particularmente, esta última dio sustento a la eliminación de ciertas multas por trabajo no registrado, la modificación del período de prueba, la creación de un régimen especial de trabajadores independientes y la creación de un fondo de cese laboral, entre otros.
Aunque hay una expectativa de crecimiento de parte del Gobierno, esto es lo opuesto a lo que marca el último informe de ManpowerGroup, empresa especializada en empleo, que registró que las expectativas de empleo para el primer trimestre de 2025 son de -1%. El dato representa una caída de 5 puntos en la comparación trimestral, sin variaciones interanuales. De todos los informes que hacen a nivel global, el de Argentina sigue siendo el número más bajo de todos.
En cambio, en los despachos oficiales apuntan a que se pueda generar una tracción mayor del empleo a través de otros regímenes como el de los autónomos. "En nuestras conversaciones con diferentes sindicalistas nos dicen que la mitad de sus afiliados prefieren una relación de dependencia y que la otra mitad sean autónomos", versionan. También destacan que el número de monotributistas a la que se llegó en estos meses está en niveles históricos.
¿Qué pasa con los salarios de 2024, según el Gobierno?
En el terreno del poder adquisitivo de los registrados privados, los informes internos del Gobierno afirman que se experimentó un aumento significativo en octubre, creciendo un 2,5% respecto al mes anterior. "Con esta variación positiva, la capacidad de compra del salario medio se incrementó catorce puntos porcentuales en los primeros diez meses del presente año", indican.
Si se toman los datos preliminares de la evolución del salario real promedio de los empleos registrados privados, desde noviembre de 2023 a octubre de 2024 se habría ganado un punto porcentual en términos reales. Aquello no sucede en el promedio de los salarios de convenios colectivos de trabajo, aunque, afirman que hay una recuperación paulatina con el pasar de los meses.
"En octubre de 2024 creció 1% con relación al mes anterior. Durante el período entre enero y octubre, la media de los salarios conformados de convenio se incrementó doce puntos porcentuales", detallan. Claro está que no contempla la caída que se produjo en diciembre producto de la devaluación aplicada al comienzo de la gestión libertaria.
Vinculado a esto, el Gobierno midió 27 convenios colectivos de trabajo. De los diez primeros meses medidos en lo que va de 2024, hubo 25 que lograron compensar o superar a la inflación general durante ese mismo período, aunque, aclaran no todos lograron superar el nivel de noviembre de 2023.
Según las cifras oficiales, quienes tuvieron mayor variación real fueron los gastronómicos (23%), los aceiteros (18%) y los empleados de seguridad (18%). En tanto, hubo dos rubros que marcaron cifras neutras (es decir, de 0%): Indumentaria y Bancarios.
Vinculado a la cuestión salarial también aparece sobre el horizonte el encuentro del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil que convocó el Gobierno para el 19 de diciembre. Este tiene por objetivo la de establecer una nueva suba pactada por las cámaras empresarias y las sindicales. Los mediadores avisan: "Si no se ponen de acuerdo vamos a subirlo por inflación. Si ganan o pierden debe ser consensuados por ellos, pero nosotros lo vamos a empardar a la inflación si es que hay que desempatar".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios