Cristina Kirchner tuiteó y sembró nuevas dudas sobre el Congreso que se viene
La Vicepresidenta desmintió los rumores sobre sus supuestas intenciones de que Unión por la Patria se quede con la Presidencia Provisional del Senado cuando asuma La Libertad Avanza. Pero, no se refirió a los brazos ejecutores de quien ocupará su silla a partir del 10 de diciembre. ¿Por qué son decisivos?
Cristina Kirchner desmintió los rumores sobre sus supuestas intenciones de que Unión por la Patria se quede con la Presidencia Provisional del Senado una vez que asuma el gobierno de La Libertad Avanza. Habló de respetar la voluntad popular. Aun así, la titular del Senado no se refirió a qué hacer con los brazos ejecutores de Victoria Villarruel, que ocupará su silla a partir del 10 de diciembre. ¿Por qué son decisivos?
En menos de dos semanas Javier Milei asumirá como presidente en un escenario de extrema debilidad. No tendrá gobernadores ni intendentes propios. Pero, sobre todo, será minoría en ambas cámaras en las que, contrariamente, Unión por la Patria será la fuerza más numerosa.
Ante este panorama, en los últimos días comenzaron a circular los rumores de que el actual oficialismo pediría para sí algunos lugares estratégicos en el Congreso. Por caso, la Presidencia Provisional del Senado, nada menos que el segundo lugar en la línea sucesoria.
Esta mañana, la vicepresidenta Cristina Kirchner salió a desmentir esas versiones. A través de sus redes sociales contó que anoche cenó con los senadores de su espacio y que, en ese contexto, les manifestó lo siguiente: "Sigo pensando exactamente lo mismo de siempre: tanto la Presidencia Provisional del Senado como la Presidencia de la Cámara de Diputados le corresponden a un o a una representante de La Libertad Avanza, fuerza política que por amplia mayoría, en el balotaje del 19 de noviembre, obtuvo la representación popular para desempeñarse al frente del Poder Ejecutivo".
Las dudas que no despejó
La duda que deja la titular del Senado con esa afirmación, que desde el entorno de CFK aseguran que "fue clara como siempre", es qué ocurrirá en caso de que Javier Milei proponga, para ambos lugares, a dirigentes que no sean libertarios de pura cepa. O, como ella misma escribe, "representante de La Libertad Avanza, fuerza política que por amplia mayoría".
Anoche en la cena de despedida y bienvenida de Senadores y Senadoras dije, parafraseando al Presidente electo: basta con las operaciones de los micrófonos ensobrados en cuanto a que el "kirchnerismo" o "Cristina" -cuando no...- quiere quedarse con las autoridades del Senado....
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 29, 2023
Ya días atrás, referentes del oficialismo en Diputados había hecho una observación similar. Una cosa es que los diputados y senadores avalen con su voto a los candidatos provenientes de la fuerza ganadora en los comicios nacionales.
Y otra muy distinta es, por caso, que los diputados de Unión por la Patria acompañen con su voto a Cristian Ritondo, del PRO, o Florencio Randazzo, de Identidad Bonaerense. Ambos suenan como posibles candidatos a presidir la Cámara y forman parte de las fuerzas que se ubicaron en tercer y cuarto lugar, respectivamente, en las generales del 22 de octubre.
Vale aclarar que en el Congreso, por tratarse de un cuerpo colegiado, existen distintas formas de tomar decisiones. Según los casos, pueden regir los usos y costumbres; los acuerdos políticos o que se impongan las mayorías. La gran duda es cuál de estas tres variantes regirá en los próximos dos años.
En un extremo, se ubicará el oficialismo, que tendrá menos del 15% de los escaños de la Cámara de Diputados y menos del 10% del Senado. En el otro, Unión por la Patria, que será la primera minoría en ambos cuerpos.
Hecha esta aclaración, y poniendo la lupa en el Senado, Cristina Kirchner se limitó a hablar de la Presidencia Provisional del Senado silla que hoy ocupa la santiagueña Claudia Ledesma Abdala.
Es cierto que se trata del segundo lugar en la línea sucesoria. Pero, en el hipotético caso de que la Presidencia quedara en manos de quien ocupe ese rol, su margen de acción es muy acotado.
De acuerdo a la Ley de Acefalía Presidencial, debería convocar a la Asamblea Legislativa para que esta defina quién debe ejercer la Presidencia. Más allá de esta función, por tratarse del funcionario con mayor rango del Senado después del titular de esa Cámara, suele ser quien lo reemplaza de manera momentánea a la hora de presidir las sesiones.
Donde no puso el foco CFK es en las secretarías del Senado. El nombre de quien esté al frente de ambas, al igual que las autoridades de la Cámara, es elegido por el cuerpo, votación mediante. Se trata, por un lado, de la Secretaría Administrativa que, en concreto, administra y maneja el presupuesto del Senado.
La otra es la Secretaría Parlamentaria, que ejecuta las indicaciones de la Presidencia del Senado. Palabras más, palabras menos, es quien tiene firma para todas las órdenes que emanen de la Presidencia.
La gran duda es si, para estos dos lugares, Unión por la Patria las dejará en manos de la fuerza ganadora en el balotaje del 19 de noviembre o bien, hará valer su primera minoría. Misma pregunta corre para las prosecretarías Administrativa, Parlamentaria y de Coordinación Operativa.
"Los cargos de la Cámara se reparten según el peso legislativo", remarcaron desde el entorno de Cristina Kirchner al ser consultados por ese tema. Y recordaron que la misma regla corre para las comisiones. Aunque, dejaron en claro que: "Es un Parlamento: se habla, se dialoga, se negocia. Falta mucho".
Es por eso que, en los próximos días, una vez que asuma el nuevo gobierno y se ponga en marcha la nueva composición en ambas cámaras, los tironeo pasarán por esos lugares estratégicos que son los que, en definitiva, marcan el ritmo del Congreso. Y es en donde, Unión por la Patria dejó en claro que sí hará valer los números.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios