El Gobierno prorrogó las sesiones: las leyes clave que quiere aprobar antes del 10 de diciembre
El Poder Ejecutivo amplió la posibilidad de sesionar de forma ordinaria hasta último día de la gestión actual para mantener activo el Poder Legislativo hasta el día previo a la asunción del nuevo Presidente
El Poder Ejecutivo prorrogó las sesiones ordinarias hasta el 9 de diciembre. Gracias al decreto que se publicó cerca de la medianoche de ayer, el Congreso tendrá hasta el día previo a la asunción del nuevo Presidente para sancionar leyes. Además, contará con una ventana de tiempo para concluir el trámite de una serie de iniciativas que quedaron pendientes, entre las que se encuentra el Presupuesto 2024, Compra sin IVA y la creación del Monotributo Tecnológico, entre otras medidas económicas.
Mientras el nombre del futuro presidente sigue siendo una incógnita, el Presidente Alberto Fernández habilitó al Congreso a sesionar hasta el filo del final de su mandato, que culmina el 10 de diciembre. Así, se prorrogó por 9 días el período de sesiones ordinarias, que la Constitución Nacional establece hasta el 30 de noviembre de cada año.
Así las cosas, Unión por la Patria tendrá hasta el último día del mandato de Fernández para poner en marcha el Poder Legislativo, ante un eventual triunfo de Javier Milei, en el balotaje en el que medirá fuerzas con el ministro de Economía, Sergio Massa. De todas maneras, asuma quien asuma, podrá volver a prorrogar las sesiones ordinarias y, hasta incluso, convocar a extraordinarias.
Con esta ventana de tiempo, el Senado tendrá margen para avanzar con una serie de leyes que siguen paralizadas, pese a contar con la aprobación de la Cámara de Diputados. Entre ellas se destaca, por caso, el proyecto impulsado por Massa de Compre sin IVA. Se trata de la iniciativa que devuelve hasta el 21% de los productos de la Canasta Básica Alimentaria. La iniciativa fue presentada por el ministro de Economía tras el resultado de las PASO, en las que Milei se ubicó como el candidato más votado.
El proyecto establece un tope mensual equivalente al 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria de un Hogar Tipo 2, para un universo de cerca de 21 millones de personas. De acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal de la medida rondaría el 1,01% del PBI para 2024.
Otro proyecto que está pendiente en la Cámara que lidera Cristina Kirchner, y que también cuenta con la aprobación de Diputados es el Programa de Generación y Fortalecimiento de Empleo Argentino. En concreto, el texto apunta a incentivar y promover la creación de empleo registrado a través de beneficios para las micro, pequeñas y medianas empresas que regularicen situaciones laborales.
Otro proyecto que podría ser aprobado antes del 9 de diciembre es el que crea el Monotributo Tecnológico, también conocido como Monotech. Este es otra de las normas impulsadas por el tigrense, que recibió media sanción en Diputados el 28 de marzo y que fue dictaminada por el Senado hacia finales de mayo.
Aún así, sigue sin ser votado por la Cámara alta. A grandes rasgos, el proyecto habilita a los pequeños contribuyentes tecnológicos a cobrar el trabajo que exporten en moneda extranjera. El tope, que actualmente es de hasta u$s 12.000 anuales, se eleva a u$s 30.000, a cambio del pago de una cuota "Monotech" de acuerdo a un esquema de escalas diferenciadas.
Otra iniciativa económica que permanece en el Senado, Cámara que apenas sesionó dos veces en lo que va del año, es la promoción para la industria del calzado y su cadena de valor, que ya fue aprobado por Diputados. A grandes rasgos, el proyecto apunta a atraer inversiones en el sector; fortaleces su cadena de valor; generar puestos de trabajo de calidad y fomentar una mayor inserción internacional, que fortalezca el perfil exportador.
¿Qué pasará con el Presupuesto 2024?
La semana que viene se cumplirán dos meses desde que el Ministerio de Economía giró a Diputados el Presupuesto 2024. Con el sello de Sergio Massa, el plan de gobierno prevé un dólar oficial mayorista a $ 600 y estima la inflación hasta un 70% interanual punta a punta en diciembre. Mientras que se ubicaría en torno al 90% en promedio en el año.
Asimismo, proyecta una recuperación de la actividad económica en el orden del 2,7% y un déficit primario fiscal equivalente a 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Hasta ahora, el texto permanece en stand by en la Cámara que lidera Cecilia Moreau. Tal cual pidió el líder de La Libertad Avanza a través de una nota, se esperará hasta conocerse el nombre del próximo Presidente para comentar su tratamiento en comisión.
Por el momento, en una reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, se abordaron los principales lineamientos de la "separata" que acompaña al Presupuesto 2024.
Se trata del anexo que en el que se plasman los gastos tributarios, junto con el detalle de determinados beneficios impositivos con impacto presupuestario que "genera pérdidas permanentes de recaudación de, aproximadamente, 4,72% del PIB en 2024".
Está claro que, en un eventual triunfo de Milei, el texto en cuestión lejos estará del plan de gobierno que tiene el libertario en mente. Por lo que se prevé que sufra grandes cambios o que, incluso, el economista presente su propia iniciativa o hasta que se incline por reconducir el Presupuesto 2023.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios