PetróleoExclusivo Members

Conflicto Israel-Irán: los factores que pueden afectar a la economía argentina y Vaca Muerta

El enfrentamiento entre Israel e Irán puede dejar fuera de servicio la ruta marítima por donde circula el 35% del petróleo. ¿Qué es el estrecho de Ormuz y cómo puede afectar su cierre a Vaca Muerta?

La tensión global entre Estados Unidos (EEUU) y China se complica aún más por el conflicto entre Irán e Israel que pone en riesgo el 35% del petróleo mundial lo que anticipa un "shock" a nivel local, con efectos tanto en la industria como en el consumo

La escalada del enfrentamiento bélico en Medio Oriente sacudió el mercado del petróleo y está provocando altas y bajas en el precio del Brent, que ha pasado de dispararse más de un 12% y superar los 78 dólares tras los primeros ataques ordenados por el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

El fuego cruzado, puso en riesgo la transitabilidad del  estrecho de Ormuz, un paso marítimo de 50 kilómetros de ancho entre Irán y los Emiratos Árabes Unidos por donde circulan, por día, unos 21 millones de barriles de petróleo provenientes de Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos,  con aproximadamente el 35% del petróleo mundial y cerca de un tercio del gas natural licuado. 

Además, por esta vía clave del comercio internacional se movilizan cientos de miles de contenedores al año, lo que expande las alertas no sólo a los mercados energéticos y financieros sino en la economía global. 

En primer lugar, la interrupción podría llevar la cotización del barril de petróleo que hace semanas se ubicaba en torno a los u$s 60 por encima de los 100 o 120 dólares, lo que impulsaría inflación a escala mundial. "También se verían afectadas las rutas comerciales y las cadenas de suministro porque habría que redireccionar todo lo que tiene que ver con el transporte marítimo generando un impacto en tiempos y costos", agregó Yanina Lojo, especialista en comercio internacional.

En un webinar de BMI, una división de Fitch, analizaron que una suba del barril de petróleo por encima de los u$s 90 es preocupante, con consecuencias en la producción industrial y la inflación. Ramona Moubarak, a cargo de los países de Oriente Medio y Cedric Chehab, economista jefe de BMI consideraron que este escenario es distinto a anteriores porque se viene de dos shocks en los meses anteriores.

En ese sentido, las analistas hicieron referencia a los aranceles de Donald Trump y la volatilidad financiera, con la economía en desaceleración. "Todo dependerá de la duración del conflicto pero en las economías de Asia, más cercanas, puede impactar más", indicaron.

 Esas industrias, en tanto, están en el primer eslabón de producción global y eso puede derramar en precios. Además, precisaron que habrá más riesgos para los países importadores de energía

En cuanto al dólar, Moubarak consideró que "ante la debilidad del dólar en los últimos meses, las economías emergentes se ven más estables" y si bien consideró que "no hubo grandes movimientos de capitales desde los mercados emergentes, los que tienen déficit gemelos vieron mayores movimientos cambiarios". 

En una primera lectura, se trabaja con un escenario de "impacto limitado" de seis meses en la proyección actual mientras que el foco de análisis está en cómo afectará a China por su alta dependencia del petróleo iraní. Hoy el crecimiento estimado para China es de 4,5%, "con mucho estímulo fiscal pero puede caer más si sube el precio del petróleo", enfatizó Cedric.

Actualmente, Irán produce alrededor de 3,2 millones de barriles diarios de petróleo y exporta poco más de la mitad, casi exclusivamente a China.

Escenario local: Skock y oportunidad

Este contexto, afectaría a la Argentina que se encuentra en un proceso clave de desinflación, sin embargo, por el lado de la producción concentrada en Vaca Muerta, existe un efecto positivo.

"A medida que se llegaban rumores de que Irán iba a pedir un salvoconducto de un acuerdo nuclear con Estados Unidos, el mercado se dio vuelta, subieron los financieros, el petróleo retrotrajo toda la suba inicial, sin embargo, parece que fue solo un rumor lo que volvió a hacer crecer en torno a los 73 dólares el precio del barril", explicó Gonzalo Antypas, responsable de Inversiones Grupo MAV. 

Este contexto alcista "puede traer  flujo de capital para Vaca Muerta, porque a estos precios es muy atractivo invertir lo que favorece el desarrollo productivo y de infraestructura". 

Del otro lado, alertó que el salto en el precio del petróleo y su traslado al consumo final a través de nafta, por ejemplo, "colisiona con los deseos del Gobierno de seguir en el proceso de desinflación". 

"Se trata de un shock de oferta", aclaró Antypas y explicó que el impacto se espera "de una sola vez; no podemos hablar de que va a aumentar la inflación sino que se va a pausar por un momento la desinflación".

Por ultimo, el analista indicó que "según la evolución del conflicto va a impactar en el bolsillo".

Temas relacionados
Más noticias de Petróleo

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.