Avanza un crédito del BID para potenciar el uso de la inteligencia artificial en la Argentina
Se trata de una línea de financiamiento que apunta a diseñar, poner en marcha y consolidar la investigación y aplicación de los algoritmos a la vez que buscará generar herramientas que faciliten el acceso a datos sobre comercio exterior
Argentina no está ajena a la carrera por el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación para potenciar aspectos económicos y sociales de la vida cotidiana. A varios proyectos que se desarrollan en la actualidad, dentro del capítulo vinculado a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Gobierno nacional, se sumará un programa del BID por u$s 35 millones que trabajan en conjunto la Agencia I+D+i, a cargo de Fernando Peirano, y la Secretaría de Economía del Conocimiento -ahora en manos de Juan Manuel Cheppi- para impulsar las exportaciones de este tipo de servicios al mundo.
Se trata de un programa se aplicará a aumentar la colaboración entre el sistema científico tecnológico y el sector productivo en tecnologías basadas en Inteligencia Artificial; contribuir a la internacionalización de las empresas de los sectores de la Economía del Conocimiento y fortalecer la formación de capital humano requerida por los sectores de este campo de la generación y exportación de servicios. El objetivo final, tal cual lo resaltan desde el Gobierno, es convertir los pesos de inversión local en dólares que vuelvan al país de la mano de las exportaciones con valor agregado.
El camino para conseguirlo es seguir consolidando la sinergia entre investigación e innovación y su aplicación en términos prácticos, un sendero que profundiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a cargo de Daniel Filmus. Y estimular el trabajo de los diversos centros de estudio en redes que fomenten un mayor interés -y posibilidades de participación- por parte de las nuevas generaciones.
"Queremos impulsar dos vías de avance, un fortalecimiento de nuestro sistema universitario y científico vinculado a ciencias de datos e inteligencia artificial, desde tener cátedras de informática con presupuestos para poder cambiar la forma de la docencia y vincular la docencia con la investigación y la extensión. Y después, junto con el área Economía del Conocimiento, pensar qué aplicativos y herramientas para no especialistas en inteligencia artificial podemos poner al servicio de las empresas argentinas con el objetivo de exportar más", explica a El Cronista el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano.
Desde el Gobierno advierten que el punto débil en el sistema argentino está radicado, en gran medida, en un doble éxodo que sufre: de profesionales del sistema universitario científico hacia el sistema empresarial productivo y de quienes están en el ámbito nacional y se mudan al exterior o trabajan desde Argentina para otros destinos. "Ese movimiento no es malo en sí mismo: el problema es que nuestra velocidad de recambio y de inclusión de nuevas personas a este espacio de la economía del conocimiento está haciendo demasiado lento", explica el funcionario.
El programa, a punto de cerrarse, alcanzará los u$s 35 millones, comprende dos componentes esenciales. Por un lado, fortalecer el sistema científico-tecnológico en IA y propiciar su articulación con el sector productivo. Y en segundo lugar, contribuir con el desarrollo de los sectores de la economía del conocimiento a través del fortalecimiento de la oferta de capital humano especializado y el fomento de la internacionalización empresarial.
En términos técnicos, se presenta como una línea de financiamiento que apunta a diseñar, poner en marcha y consolidar qué habilidades son necesarias para tener conocimiento tecnológico y aplicarlo sin buscar tener un protagonismo en el corazón de estas tecnologías que hoy son los sistemas de alto procesamiento y aprendizaje. No se busca hacer un chat gtp argentino si no entender cómo programarlo y aplicarlo.
La apuesta es ambiciosa en escala geopolítica: en un mundo donde el campo de batalla entre las grandes potencias es la tecnología, la Argentina apuesta a insertarse de forma competitiva acorde a su potencial. Y para ello el apoyo del BID sería clave en la promoción de más cátedras de informática, que puedan interactuar en formato de red, y su vinculación con el mundo privado a través de productos concretos.
La segunda parte del proyecto comprende la conformación de un equipo, con sostén del Estado, que focalice en la gestión del conocimiento y permita traducir necesidades en herramientas concretas. En específico, apunta a este segundo punto de la cadena del conocimiento global donde la Argentina aspira a afianzarse como jugador en los dos extremos del proceso: la construcción de algoritmos y su intersección con otros campos del know how donde la Argentina tiene su expertise para soldar el eslabón final del proceso: la integración entre innovación y aplicación.
A nivel local, se piensa, por caso, en aplicativos capaces de concentrar el vasto universo de normas, regulaciones y datos del comercio exterior y procesarlos para convertirlo en un bien público de fácil acceso que potencie las exportaciones mediante el acceso a más y mejor información. Es solo un ejemplo de los muchos proyectos que ya se encuentran en diverso grado de desarrollo en la Argentina donde la inteligencia artificial puede aplicarse para mejorar la dinámica productiva cotidiana.
Desde el Gobierno advierten que el punto débil en el sistema argentino está radicado en un doble éxodo del sistema universitario científico hacia el empresarial productivo y del ámbito nacional al exterior o trabajando desde Argentina para otros destinos.
Proyectos de Inteligencia Artificial en Argentina
En la Agencia I+D+i, específicamente en el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) -uno de los tres pilares en los que se apoya el fomento de la actividad de investigación e innovación desde este organismo-, actualmente hay 104 proyectos con financiamiento otorgado vinculados con software y afines (software embebido, sistemas, inteligencia artificial, industria 4.0), sobre un total de 460 proyectos activos. Esto implica que se encuentran ya en etapa de ejecución y seguimiento.
Los proyectos de software representan el 22% del total, cercano a la media histórica de los proyectos vinculados al tema. Y se distribuyen geográficamente por diversos puntos del país: otro rasgo de desarrollo federal en el que el Gobierno pone particular énfasis ya que la economía del conocimiento permite, en efecto, no solo desconcentrar la actividad de los grandes núcleos poblacionales sino hasta pensar en la construcción de nuevos polos.
Un ejemplo es la firma Mila Agro Tech SRL, ubicada Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Con un aporte no reembolsable de $ 14.696.200, adjudicado en 2021, trabajan en un sistema versátil basado en inteligencia artificial para reconocimiento de problemas en cultivos y aplicación de agroquímicos. Es un ejemplo de la sinergia posible entre Estado y privados con potencial de aplicación y beneficios socio-económicos claros a la hora de mejorar los cultivos, potenciar las exportaciones y generar mayores divisas para la Argentina.
El objetivo fundamental del proyecto es el desarrollo de un sistema integral de reconocimiento, dosificación de químicos y traqueo de evolución de múltiples objetivos predefinidos -plantaciones, malezas, enfermedades, plagas, etc- a través de la aplicación de inteligencia artificial y machine learning.
Una vez acoplado a pulverizadoras, le permite a la máquina desarrollar un sistema de precisión en el tratamiento de cultivos para detectar diferentes problemas (malezas, plagas, deficiencia hídrica o de nutrientes) y realizar aplicaciones selectivas, con el objetivo primordial de reducir el uso de agroquímicos. Todo esto en tiempo real ya que el programa incluye cámaras que monitorean los cultivos en vivo durante el avance de las pulverizadoras, y mediante inteligencia artificial reconoce malezas, ataques por insectos, daños por hongos, u otros problemas del cultivo, explican a El Cronista.
La posibilidad de aprendizaje del sistema derivará incluso en discernir la magnitud del daño para aplicar selectivamente los químicos en el lugar preciso del problema y con dosis proporcionales a la severidad a tratar. La identificación será multieventos, detallan: si la pulverizadora está cargada con herbicidas y el sistema detecta ataque por hongos, la información será trackeada de forma georreferenciada para que pueda llevarse a cabo una aplicación precisa y puntual en los sitios de afección.
Otro caso es el de la empresa Inceptia SRL, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, que desarrolla una plataforma de robots de voz capaz de incorporar redes neuronales de STT y TTS y automatizar la disponibilidad de bots en forma amigable, integrable en forma sencilla con otros canales digitales y con servicios de integración de sistemas transaccionales de las empresas con sus clientes. Cuenta con un aporte no reembolsable de $13.828.228 desde 2021.
El proyecto se propone mejorar la experiencia del usuario a partir de la construcción de modelos de inteligencia artificial que permiten la interacción en lenguaje natural, logrando que la persona pueda comunicarse de forma coloquial, sin necesidad de adaptarse a la tecnología. Esto permitirá sostener una conversación fluida con personas, comprendiendo la intención de cada frase expresada por un cliente final, incluso en entornos con ruido de ambiente, usando distintos acentos de español, evitando silencios incómodos, etc.
En la Agencia I+D+i, hay 104 proyectos vinculados con software y afines (software embebido, sistemas, inteligencia artificial, industria 4.0), sobre un total de 460 proyectos con financiamiento
Por último, el ejemplo de ID Ingeniería SA, con un apoyo no reembolsable de $7.602.000, también desde 2021, avanza en el monitoreo y clasificación automática de estado de equipos en plantas industriales a través sensores triaxiales y de algoritmos de inteligencia artificial desde su sede platense. Una suerte de service permanente de la maquinaria que permite anticiparse a daños más severos cuando detecta algún tipo de funcionamiento errático.
Aspira a elaborar un algoritmo de inteligencia artificial capaz de clasificar el estado de los equipos a través del reconocimiento de patrones y defectos en las mediciones recolectadas con equipo de medición de vibraciones para la industria 4.0. Una vez concluido, el algoritmo será lo suficientemente potente para poder interpretar información de distintos tipos de máquinas y distintas condiciones de operación y funcionamiento.
Adicionalmente, se tiene como objetivo el desarrollo de un sensor triaxial, inalámbrico, que pueda incorporar en el mismo sensor, la tecnología de inteligencia artificial para generar una solución online de monitoreo, lo suficientemente compacto y robusto como para poder ser instalado con facilidad y utilizado en ambientes agresivos, detallan a este medio.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios