Salarios

Aumento de suma fija para privados: qué se sabe hasta ahora, cuánto sería y qué dicen en el Gobierno

La idea de plantear un incremento salarial de suma fija para los salarios más bajos del sector privado circula en los despachos oficiales y fue confirmada por el ministro de Economía. Cuánto debería ser para compensar la inflación.

En esta noticia

Con la difusión del dato de inflación de julio por parte del INDEC, que alcanzó el 6,3% mensual y acumula un 60,4% en lo que va de 2023, los salarios quedaron atrás y necesitan una recomposición. En medio de las paritarias del sector privado, volvió a ponerse sobre la mesa antes de las PASO la posibilidad de otorgar un aumento salarial de suma fija para los trabajadores. 

Según el INDEC, hasta junio los salarios crecieron nominalmente un 47,2%, contra un 50,7% del IPC del mismo período. De esta manera, perdieron 3,5 puntos en el primer semestre del año, y se estima un alza en la inflación para los próximos meses producto de la suba del dólar oficial, que pasó a $350 el dólar mayorista, y los financieros, que orillan entre 675 y 685 pesos (el dólar blue, este miércoles, cotiza a $790). 

Aumento de suma fija para el sector privado: qué dicen en el gobierno

Antes de las elecciones PASO, el ministro de Economía y candidato a presidente del oficialismo Sergio Massa deslizó la posibilidad de impulsar un aumento de suma fija para los salarios del sector privado, que podría ser a cuenta de las paritarias de cada sector. 

En declaraciones a TN, Massa luego confirmó que tras la estabilización de la situación financiera, con la devaluación del 20% y las nuevas normas sobre los dólares financieros y turista, que habrá un aumento de suma fija para trabajadores del sector privado, como así también refuerzo para la AUH, jubilaciones y asignaciones familiares

Anteriormente, fuente del Ministerio de Economía confirmaron a El Cronista que la medida "está en la órbita de temas a tratar" en el Palacio de Hacienda, pero aun no deslizaron precisiones respecto de montos y topes. Además, el ministerio puso los cañones esta semana en estabilizar la situación financiera y centró las medidas en el dólar y cerrar los desembolsos del FMI, por los que Massa viajará en breve a EE.UU.

Desde el Ministerio de Trabajo, en tanto, remarcaron que "seguramente" el tema se tratará en los próximos días, pero aclararon que "es muy difícil la aplicación" de una medida así. "Tiene que definirse con el Ministerio de Economía si va a ser para menores ingresos o para todos, es harto complicado el sistema", explicaron a este medio. 

Aumento de suma fija: cuánto debería ser

Con la pérdida de poder adquisitivo de parte de los trabajadores, ¿cuánto debería ser el aumento de suma fija?

Una estimación reciente fue realizada por el economista del CEPA, Hernán Letcher, que había calculado, proyectando hasta la inflación de agosto en base al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, un incremento de 10 mil pesos para salarios iguales o inferiores a $200 mil que le permitiría recuperar más de 6 puntos de poder adquisitivo, lo perdido desde finales del 2019. 

Aquel relevamiento estimaba una inflación de más de 7 puntos para julio, por encima de lo que informó el INDEC. Es por eso que el cálculo de 10 mil pesos hasta ahora no pierde validez, aclara Letcher. Sin embargo, el escenario cambió a partir del 14 de agosto. 

"La cuestión es la inflación de agosto. Está claro que el aumento del precio de la carne, la devaluación y la aplicación del impuesto PAIS (sobre las importaciones) han tenido efectos sobre la inflación. Dependiendo la estimación que se realice, el cálculo de la suma fija debería tener como objetivo compensar el impacto inflacionario", precisó el economista en diálogo con este medio. 

Así, los 10 mil pesos pasan a ser un piso para poder compensar lo perdido.

En los despachos oficiales circula la posibilidad de un aumento de suma fija para compensar los efectos de la inflación. 

Cuál es la diferencia entre aumento por porcentaje, suma fija o bono

  • Porcentaje: es un incremento proporcional al salario que percibe un trabajador, y el que habitualmente se arregla en negociaciones paritarias. Mantiene las escalas entre los distintos cargos de una misma rama laboral. A mayor cargo, mayor suma de aumento.
  • Suma fija: es un incremento en pesos igual para todos los trabajadores de un sector o general. Los gremios suelen cuestionarlo porque "achata las escalas", es decir que achica la diferencia entre los salarios más altos y más bajos. Cuánto menor es el salario, mayor es el porcentaje de incremento que representa. Puede ser a cuenta de los aumentos por paritarias.
  • Bono: similar a la suma fija, la diferencia radica es que se otorga por una única vez, por una situación especial, y no se suma definitivamente al salario del trabajo como sí ocurre con la suma fija. Algunos gremios suelen negociarlo para ocasiones especiales (por ejemplo, día del bancario). También hay bonos por productividad, que atan el pago a cumplimiento de objetivos cada cierto período.  
Temas relacionados
Más noticias de suma fija

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.