ANÁLISIS

Alivio fiscal para monotributistas y autónomos: lo que se hizo bien y lo que le faltó al proyecto

Luego de que el Senado aprobara el Alivio Fiscal para Monotributistas y Autónomos, el tributarista Sebastián M. Domínguez comparte su análisis y las modificaciones que aún faltan.

Este jueves el Senado aprobó el proyecto de ley de Alivio Fiscal para Monotributistas y Autónomos luego de la media sanción que recibió en la Cámara de Diputados a mediados de junio. Así, a partir de julio se aplicarán beneficios para relajar la presión fiscal sobre los inscriptos a ambos regímenes.

En principio, el Alivio Fiscal implica la actualización de los tramos para el monotributo -un 60% para las primeras cuatro categoríascon el fin de que los inscriptos no tengan que subir de escala a raíz de la inflación, contra la cual las categorías habían quedado desactualizadas.

Alivio fiscal para monotributistas y autónomos: qué categorías dejarán de pagar un impuesto clave

Monotributo: las nuevas escalas y todo lo que cambia desde ahora

Además, los monotributistas de las categorías A y B -las más bajas- tendrán una exención del pago, mientras que los autónomos que pagan Impuesto a las Ganancias verán una disminución impositiva gracias al aumento de las deducciones al tributo que estos pueden realizar, de 2 veces a 2,5.

Según estableció la ley, los nuevos topes de facturación anual por categoría de Monotributo serán los siguientes: Categoría A, $ 748.382; Categoría B, $1.112.459; Categoría C, $1.557.443; Categoría D, $1.934.273; Categoría E, $ 2.277.684,56; Categoría F, $ 2.847.105,70; Categoría G, $ 3.416.526,83; Categoría H, $ 4.229.985,60; Categoría I, $ 4.734.330,03; Categoría J, $ 5.425.770,00; y Categoría K, $ 6.019.594,89.

El Alivio Fiscal beneficiará a unos 4,5 millones de monotributistas y a 140 mil autónomos.

Así, según estiman desde el Gobierno, la iniciativa beneficiará a unos 4,5 millones de monotributistas (39% en el AMBA y 61% en el resto del país) y 140 mil autónomos, cuya presión fiscal disminuirá gracias a esta iniciativa. Sin embargo, el proyecto también recibió críticas.

ALIVIO FISCAL PARA MONOTRIBUTISTAS Y AUTÓNOMOS: LO QUE LE FALTÓ AL PROYECTO

Aunque la nueva normativa impulsada por Sergio Massa le quitará presión tanto a monotributistas como a autónomos, los tributaristas insisten con ciertas fallas en la medida aprobada este jueves, alegando principalmente el hecho de que las escalas aún corren por detrás de la inflación.  

En este sentido, el tributarista Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, compartió con El Cronista sus críticas al proyecto aprobado por el Senado.

Moratoria previsional 2022: media sanción al proyecto para jubilarse debiendo años de aporte, a quiénes beneficia

Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales: contribuyentes y contadores maltratados por los Impuestos

Aunque Domínguez comprende que la medida efectivamente representa un alivio, remarca que este se verá absorbido a lo largo del año por efecto de la inflación, por lo que el proyecto de Massa no resulta más que un "parche" temporal que, a falta de una actualización automática de las escalas y las deducciones, quedará rápidamente disuelto. Las cinco críticas que compartió el especialista:

1. Las escalas del Monotributo ya nacen desactualizadas

Dado que el tope de las primeras cuatro escalas del Monotributo se actualizarán alrededor de un 60% pero el resto lo harán en poco más de un 29%, estas "ya nacen desactualizadas" contra la inflación.

Esto se debe a que este incremento "no contempla la inflación de junio" y, ya que en los primeros cinco meses del 2022 el IPC acumuló un aumento del 29,3%, la suba de precios del último semestre será superior a la corrección para las últimas categorías del Monotributo. "Es un alivio pero está desactualizado", remarca el titular de SDC Asesores Tributarios.

2. Falta de actualización de los parámetros de montos de alquileres y precio unitario de venta

Dado que la nueva normativa no incluye una actualización de los parámetros de montos de alquileres y del precio unitario de venta, "para aquellos que lo tienen que aplicar no se ajustó por la inflación, con lo cual quedan los parámetros iguales al inicio del año, al 1° de enero", explica Domínguez.

Este jueves por la noche el Senado aprobó el Alivio Fiscal para Monotributistas y Autónomos.

Es por esta falta de actualización de ambos parámetros que ciertos monotributistas pueden quedar excluidos del régimen aunque les dé bien la facturación para mantenerse. "Esa es otra cuestión que debería haberse modificado", critica el tributarista.

3. Los monotributistas excluidos en los últimos meses no podrán volver a entrar al régimen

Quienes en el transcurso de los primeros seis meses del año hayan excedido el monto máximo de categoría del Monotributo y se vieron obligados a pasar al Régimen General ahora no podrán volver a ser monotributistas aunque sus ingresos -siempre considerando 12 meses para atrás- se encuentren por debajo de los nuevos valores actualizados.

"Lo lógico era que el régimen estableciera que esos monotributistas que salieron puedan volver, sin embargo, no lo contempla", explica Domínguez, remarcando la extrema situación de quiénes quedaron afuera este semestre "por más que el monto de su facturación sea menor a esta actualización", ya que "no van a poder volver por tres años al monotributo".

4. Los parámetros siguen sin actualizarse de forma automática

"Se le delegó al Ejecutivo la facultad de actualizar los parámetros y eso no debería ser así", remarcó Domínguez, proponiendo que, junto a la modificación actual del régimen, se establezca una actualización semestral en forma automática por la inflación.

El proyecto de Alivio Fiscal se aprobó en el Senado por unanimidad.

"A parte, se debería añadir una clausula gatillo en caso de que, si en el semestre la inflación supera el 15%, la tabla se actualice igualmente", sumó el contador. "Si no, con esta inflación hay monotributistas que se perjudican y pueden quedar fuera del régimen", subrayó.

5. Los autónomos siguen en desventaja contra los empleados en relación de dependencia

Finalmente, en el caso de los inscriptos al Régimen de Autónomos Domínguez destacó el hecho de que el beneficio inicial finalmente fue elevado gracias al consenso que se logró con la oposición, "aunque sigue siendo bajo".

Sin embargo, remarcó que aún se sostienen las profundas asimetrías entre los inscriptos al Régimen de Autónomos y los trabajadores en relación de dependencia: "Un autónomo que tiene una ganancia neta de $ 94.000 ya empieza a pagar Ganancias y un empleado que cobra un sueldo neto de $ 233.000 no paga, esa asimetría se debería haber corregido, pero aún es un tema pendiente", indicó para concluir.

Temas relacionados
Más noticias de Monotributo

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • CDA

    cesar dario Avalle

    02/07/22

    Facturede Julio del 2021 a Junio de 2022 $2.500.000 para mantenerme enla categoria E con la actualizacion actual y me pasan a inscripto, bueno tengo un solo empleado el 1 le pague 152.000 pesos de seuldo y aguinaldo, ahora que se termino la doble LO VOY A ECHAR y le voy a pagar en comodas cuotas como posibilita la ley y cuando me pregutne porque, que le vaya a pedir explicaciones a la Cristina Kichner, al mogolico del titere no porque ese no corta ni pinchja ALBERTO FERNANDEZ NO TIENE AUTORIDAD es un simple PAYASO.

    Responder