Alerta paro docente en CABA: qué alcance tendrá en las escuelas
Un gremio decidió llevar a cabo esta medida de fuerza justo después de las vacaciones de invierno, lo que generó críticas y controversias.
Este lunes, más de 579 mil alumnos de nivel inicial, primario y secundario vuelven a la escuela en la Ciudad de Buenos Aires para iniciar la segunda etapa del ciclo lectivo, que consta de 192 días de clases, 12 más que los 180 obligatorios. Sin embargo, la vuelta a las aulas se verá afectada en la capital debido a un nuevo paro convocado por el sindicato Ademys.
El gremio decidió llevar a cabo esta medida de fuerza justo después de las vacaciones de invierno, lo que generó críticas y controversias. La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, expresó su descontento y señaló que el paro muestra una falta de interés por la educación, perjudicando principalmente a los estudiantes.
Este paro será el duodécimo realizado por Ademys en lo que va del año, sumándose a una serie de medidas de fuerza llevadas a cabo por distintos reclamos, como aumentos salariales, mejoras en la infraestructura escolar y apoyo a otros docentes en diferentes provincias del país.
En el marco de esta protesta, Mariana Scayola, secretaria general de Ademys, compartió ante El Cronista su visión sobre la situación. Scayola mencionó que hay desacuerdos con la política gubernamental, especialmente en cuestiones salariales, donde los docentes se encuentran en una situación precaria, ubicándose unos "50 mil pesos por debajo de la línea de pobreza". Además, denunció el "vaciamiento de la educación pública" en la Ciudad de Buenos Aires y el estado deteriorado de las escuelas, que presentan problemas de infraestructura y carencias en calefacción y servicios básicos.
El gobierno porteño, por su parte, aseguró que el paro no afectará el servicio educativo y garantizará la apertura de todas las escuelas durante la medida de fuerza.
En relación a la adhesion, según Scayola es "muy difícil saber, en un contexto donde venimos de un receso y donde los números efectivamente los vamos a tener mañana de la adhesión a la medida de fuerza y de cuáles pueden ser los sectores o incluso las zonas donde se sienta más fuertemente el paro".
La situación con los gremios ya viene crispada porque hace poco se anunció que el Gobierno porteño otorgará un reconocimiento salarial a unos 35 mil docentes de escuelas de gestión estatal que no tuvieron faltas injustificadas durante los primeros seis meses del año. Los maestros que cumplieron con estos requisitos recibirán una asignación extraordinaria de 60 mil pesos, proporcional a su cargo y carga horaria, como reconocimiento a su presencia constante en el aula y su compromiso con la educación de los estudiantes.
Para la secretaria general de Adhemys está medida delata "una actitud de ataque a la docencia, de persecución, a la docencia que lucha, a la docencia que se organiza y a la docencia que denuncia la situación de las escuelas en los últimos 15 años en la Ciudad de Buenos Aires.
Según su mirada, se trata de "un bono extorsivo que hace una especie de presentismo donde es imposible no sólo adherir a las medidas de fuerza sino enfermarse o tener un hijo que se enferma. Recordemos que la mayoría de nosotras somos mujeres, con lo cual esta medida de fuerza expresa de alguna manera el rechazo a la política que viene llevando el gobierno, la denuncia al vaciamiento de la educación pública que ha hecho el gobierno de Larreta, de Acuña en la Ciudad de Buenos Aires, el estado de las escuelas".
Soledad Acuña, en tanto, expresó que la presencia constante de los docentes en la escuela es fundamental para el proceso educativo de los estudiantes y que estos ejemplos son necesarios para construir un futuro mejor para la Ciudad y el país.
Compartí tus comentarios