¿Aguanta la economía sin el FMI? Los recursos del Gobierno para mantener la calma
La actividad soportó la sequía y el cepo importador mejor a lo esperado y el Gobierno espera mejor dato de inflación en junio. La "calma chicha" financiera y por qué el mercado espera que el Fondo no suelte al país.
La falta de novedades en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no detuvo el "trade electoral" ni gatilló una nueva corrida cambiaria. La economía muestra signos de deterioro, pero consultores recalculan sus estimaciones para el año y anticipan una caída menor a la esperada previamente.
El Gobierno espera que, en junio, la inflación vuelva a desacelerar (¿estará debajo de 7%?). Mientras, los espacios políticos definen candidaturas con movimientos desde el centro hacia la derecha, lo que hace que economistas e inversores redoblen apuestas a algún escenario de estabilización con salida (gradual) del cepo a partir de 2024. ¿Resistirá la economía a la escasez de dólares agravada por la sequía?
El ministro de Economía, Sergio Massa, instaló desde hace un tiempo que la renegociación con el FMI llegaría a buen puerto antes de fin de junio. Con vencimientos por u$s 2700 millones que operaban entre este miércoles y jueves, el Palacio de Hacienda -que había instalado la posibilidad de un pago parcial- decidió correr hacia adelante el saldo de una parte de la deuda.
Todavía no hubo novedades concretas desde Washington sobre la posibilidad de anticipar unos u$s 10.000 millones en desembolsos previstos hasta fin de año y la de permitir que una parte de ese dinero se use para contener al dólar.
Dólares del FMI: los reparos del Fondo, gestos de Argentina y la discusión por 2024
El gasto público cayó 7,5% en lo que va del año y lo que más aumenta es el pago de deuda
En despachos oficiales especulaban con que el cierre de listas aceleraría la negociación con el Fondo. Si, como trascendió, Massa es primer candidato a senador, quedaría en posición de relativa fortaleza para comprometer el cumplimiento del nuevo calendario de desembolsos, vencimientos y metas. Así, el staff podría comunicar, quizás después del sábado 24, algún cierre de las tratativas que habilite postergar los pagos hasta que el Directorio del FMI ratifique el acuerdo y gire dinero. Para el mientras tanto, el pago parcial de u$s 1900 millones no quedó descartado.
Dólar calmo
Sin embargo, la falta de precisiones no gatilló ninguna histeria financiera. Al contrario, las apuestas de inversores a bonos y acciones domésticas se aceleraron en los últimos días, sobre todo luego de recomendaciones de tomar riesgo que llegaron desde JP Morgan. El mercado parece creer que Massa todavía tiene alternativas para sortear un mal acuerdo con el Fondo.
"Si las negociaciones con el Fondo no llegan a buen puerto, Argentina deberá optar por seguir haciendo regularmente los pagos al FMI y soportar que las reservas netas bajen u$s 4800 millones en la víspera de las PASO, considerando un MULC neutro, o entrar en shot-term arrears, o atrasos de corto plazo, con el FMI y evitar una posición de reservas tan negativa", especuló Portfolio Personal. "De esto se desprende la urgencia de anunciar un "dólar soja 4" en estos días", continuó.
No hubo, tampoco, una fuerte intervención del Banco Central para contener a los dólares paralelos vía ventas de bonos. Personas con acceso a la mesa de dinero del BCRA indicaron que, desde fines de abril, las ventas fueron inferiores a los u$s 1000 millones, contra los u$s 2000 millones que estimó el mercado. Lo que está claro es que el organismo tiene poder de fuego para frenar una corrida, aunque depende de la magnitud.
Industria y consumo
Para Martín Kalos, director de EpyCA Consultores, el Gobierno necesitaría unos u$s 4000 millones de distintas fuentes para atender la típica dolarización preelectoral. Una parte de esos fondos, sostuvo, deberían ser billetes líquidos. Por ahora, cuenta con desembolsos del BID y otros organismos multilaterales. "Hay una negociación política y todos percibimos que al FMI no le sirve que Argentina entre en cesación de pagos; alguna fórmula van a encontrar", dijo. La duda, continuó, es cuánto ajuste fiscal puede pedir y qué ocurrirá con el tipo de cambio oficial.
Para Ricardo Delgado, CEO de Analytica, el pago de importaciones con yuanes alivió la necesidad de dólares para el corto plazo y, junto con el rally bursátil, ayudó a mantener la estabilidad cambiaria. A esta sensación de "calma chicha" contribuye, también, una actividad económica que se comportó, en el primer semestre, mejor a lo esperado.
"La actividad soportó bastante bien, hasta ahora, y está en torno a 0 durante la gestión Massa. Pero si esperábamos una caída del 3% para el año, ahora corregimos a -2%, porque el segundo trimestre fue relativamente bueno, dada la escasez de divisas", dijo. Al respecto, FIEL mostró, este miércoles, la primera luz roja en la producción manufacturera: la industria cayó 3,4% interanual en mayo.
En cuanto al consumo, Delgado afirmó que la recaudación de IVA crece en términos reales y muestra que, aun con mucha heterogeneidad, se sostiene. Para Kalos, "el panorama general es de una economía muy frágil; con el agro sufriendo la sequía, la industria estancada y el comercio sin espacio para seguir creciendo, porque los salarios corren detrás de la inflación".
El escenario de fragilidad, por ahora, no decantó en una nueva corrida contra el peso.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios