Acuerdo UE - Mercosur: la cláusula especial que podría destrabar un conflicto
Un enviado de Comercio de la Unión Europea visitó la Argentina con el mandato de avanzar cuanto antes en el acuerdo sellado entre ambos bloques, pero en pausa desde el 2019. Cómo se podría destrabar.
En una jugada de alto impacto diplomático y económico, la Unión Europea acaba de acercar una propuesta concreta al Mercosur para destrabar de una vez por todas y poner en marcha el acuerdo de libre comercio sellado entre ambos bloques en 2019 y que por diferencias de criterio nunca se pudo empezar a instrumentar.
Rupert Schlegelmilch, el emisario de la Unión Europea para el Comercio y la Agricultura llegó ayer a Buenos Aires y comenzó a desplegar una serie de reuniones con el gobierno argentino y socios del Mercosur de Paraguay, Brasil y Uruguay bajo un claro objetivo: "avanzar de manera firme para hacer del Acuerdo UE-Mercosur una realidad", según adelantó.
En la ronda de negociaciones con el gobierno argentino y los socios del Mercosur, el enviado de la UE estuvo acompañado por el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico. Allí se planteó una hoja de ruta concreta para salir del estancamiento en que se encuentra el acuerdo en el capítulo de comercio por las objeciones sobre el desarrollo sostenible.
Gasoducto Vaca Muerta: Sergio Massa suma créditos de la CAF para completar la obra
El Gobierno vuelve a revisar el salario mínimo con un ojo en las paritarias: "Hay tensión"
En diálogo con El Cronista la vocera oficial de Schlegelmilch, Miriam García Ferrer, transmitió que la ronda de negociaciones de dos días con los cuatro socios del Mercosur bajo Presidencia argentina contempla el mensaje de que "la Comisión Europea está totalmente comprometida con la finalización del Acuerdo UE-Mercosur".
Así lo declaró recientemente la presidenta de la UE, Ursula Von der Leyen. Desde esa línea, la vocera de Schlegelmilch dijo: "Esperamos ver un progreso decisivo este año. En línea con este compromiso está prevista la reunión de Jefes Negociadores UE-Mercosur en Buenos Aires".
Dando comienzo a una ronda de negociaciones de dos días con los cuatro socios del Mercosur bajo Presidencia argentina PPT %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7
— Amador Sánchez Rico (@AmadorSanchezUE) March 7, 2023
Objetivo: avanzar de manera firme para hacer del Acuerdo UE-MERCOSUR una realidad.#EUMERCOSUR pic.twitter.com/1Q0xwHfbii
En concreto, fuentes de la comitiva de la UE que dialogaron con representes de la Cancillería y el Ministerio de Economía de Argentina plantearon es avanzar en una cláusula de "instrumento adicional" que los europeos tienen en su legislación para destrabar todo el capítulo de desarrollo sostenible y avanzar de una vez con el capítulo de libre comercio del acuerdo con el Mercosur.
ANTECEDENTES Y AVALES
El antecedente en la aplicación de esta cláusula especial es el acuerdo de libre comercio que la UE selló con Chile. Allí se avanzó también con un instrumento adicional para cerrar de una vez las diferencias en materia de acuerdos comerciales y sólo se ratificó por el Consejo Europeo.
Según se supo, este instrumento legal "vinculante y recíproco" no implicará reabrir el acuerdo firmado por ambos bloques en el 2019 aunque fijaría un compromiso de ambas partes para avanzar de una vez y dar por superadas las diferencias que hubo en materia de trabas de desarrollo sostenible.
Así, esta cláusula especial que operaría como una suerte de anexo del acuerdo no necesitaría de ratificación de los Parlamentos y se podría empezar a poner en marcha todo el capítulo comercial cuanto antes.
"La UE presentará algunas ideas sobre cómo mejorar la dimensión de desarrollo sostenible del Acuerdo. Ya hemos compartido con los países del Mercosur los principios del instrumento adicional, en particular que sería legalmente vinculante, recíproco y que no reabriríamos el Acuerdo. Este Acuerdo es de gran importancia geoestratégica y económica", dijo la vocera de Schlegelmilch.
De esta manera, la delegación de la Unión Europea que llegó a la Argentina destacó que si se avala la propuesta de la cláusula de "instrumento adicional" que se impulsa, ello "puede ayudar a mitigar los impactos de la invasión rusa en Ucrania y promover la transición verde".
Para Schlegelmilch, abordar las preocupaciones sobre cuestiones de sostenibilidad es una prioridad para la UE, en particular la deforestación. El acuerdo UE-Mercosur tiene un Capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible ambicioso, que incluye un claro compromiso de respetar el Acuerdo Climático de París, así como las normas laborales fundamentales de la OIT.
NUEVO CONTEXTO
Este capítulo se había frenado durante el gobierno de Brasil encabezado en su momento por Jair Bolsonaro ya que no avalaba el Acuerdo de París.
Ahora, con la llegada de Lula Da Silva al poder un cambio de contexto mundial por la guerra en Ucrania y la inflación mundial se busca dar impulso a la instrumentación inmediata del acuerdo de libre comercio.
Además, Schlegelmilch dejó en claro en su paso por Buenos Aires que la legislación de la UE recientemente acordada sobre deforestación y las propuestas sobre la diligencia debida y el trabajo forzoso evitarán que los productos relacionados con prácticas no sostenibles se comercialicen en la UE.
"Nos alientan las promesas hechas por el nuevo gobierno de Lula en Brasil para abordar la deforestación. Apoyamos a los países del Mercosur en tales esfuerzos, por ejemplo, a través de la cooperación y la asistencia técnica", dijo la vocería de la UE.
Compartí tus comentarios