Opinión

Un país que puede ser ganador

En esta noticia

La trampa de lo urgente describe con gran precisión los tiempos que se vienen para la Argentina. Por un lado, sabemos de lo inevitable que será gestionar la crisis, las restricciones, la inestabilidad, por otro; quedar subsumidos sólo en eso nos dejará afuera de las conversaciones importantes que ya se están dando en el mundo.

Argentina está intentando estacionar el auto mientras el mundo debate el avance del ChatGTP. Expertos como el historiador y filósofo israelí Yuval Noah Harari sostiene que se debe regular la tecnología porque la ausencia de un marco normativo es una amenaza para las democracias. "La democracia básicamente es conversación. Gente hablando entre sí. Si la Inteligencia Artificial (IA) se hace cargo de la conversación, la democracia ha terminado".

Si entendemos que quien domine esta tecnología (IA) muy posiblemente domine el mundo, tomamos dimensión del nivel de este tipo de conversaciones. La pregunta es: ¿tenemos la posibilidad de sentarnos en esa mesa o sólo seguimos girando en el parking?

¿Qué presidente combatió mejor la pobreza?

Surge un nuevo fantasma: las SIRAS reperfiladas

La respuesta está en el potencial que tenemos como país y no en la gestión de corto plazo, con lo cual se abre una esperanza y la necesidad de poner foco en lo importante, sin descuidar la construcción de las tácticas defensivas.

A nivel global, hay una geopolítica que está en ebullición donde emerge una agenda de oportunidades para nuestro país: la energía, la minería, la economía del conocimiento, el turismo, y, sobre todo, una región en paz, alejada de las zonas de conflictos internacionales. Podemos ser seductores para las inversiones si nos animamos a una economía que deje los parches y comience a sentar las bases mirando el mediano plazo. Será vital encontrar las diagonales entre sobrevivir y visualizar, entre resistir y crear, en definitiva, entre una conversación corta y un diálogo de futuro.

Un contexto global que nos convoca

Cada vez más voces se escuchan sobre un escenario de oportunidades para Argentina en particular y para Latam en general en perspectiva de los próximos años. Más allá de los recursos, sectores y talento que son el activo principal que tenemos para ofrecer, debemos sumar dos elementos también fundamentales, una cultura resiliente y el inicio de un ciclo político que renueva las oportunidades de anclar expectativas.

Estos activos toman fuerza porque se inscriben en un contexto global donde la relación USA-China por un lado y la reconfiguración de las cadenas de valor por otro traen significativas oportunidades.

Las tensiones entre EE. UU. y China se mueven continuamente generando revisiones permanentes y conduciendo a un pragmatismo vincular a la mayoría de los países. Son dos superpotencias en pugna, y a su vez representantes de bloques de países que están más o menos cercanos a cada uno.

En la medida que China sigue creciendo y los países occidentales desarrollados van perdiendo terreno, se agudizan las rivalidades en todos los campos: económica/comercial, tecnológica, cultural/soft power, político/militar, diplomática, financiera, ambiental. En muchos de ellos, China ya desplazó a EE. UU. del liderazgo. Sin embargo, Estados Unidos guarda en la manga un activo muy fuerte, que es el softpower, la incidencia cultural y política sobre la mayor parte del mundo, algo que China está lejos de igualar por las particularidades de su cultura y su historia.

Una región que puede recuperar su protagonismo

Este escenario encuentra a Latam muy distinta a la década de 2000/2010. En principio, se deterioraron los indicadores de crecimiento, ningún país pudo seguir reduciendo la pobreza y creció la desigualdad. En la actualidad, se materializa un descontento postpandemia que ve derrotados a todos los oficialismos y se multiplican las demandas sociales y la inestabilidad política.

El gran cambio es que LATAM puso en pie de igualdad a China y USA, y percibe la necesidad de vincularse con los dos equilibradamente. Ambas potencias ofrecen potenciales beneficios, pero también riesgos.

La dinámica global dará forma a nuevas lógicas de relacionamiento y complementariedad. Las cadenas de valor que se reorganizan incorporando el nuevo balance entre las regiones con inversiones de largo plazo y acercamientos estratégicos entre países. El caso de Whirlpool y de Mirgor en Argentina sirven para tomar dimensión de estos procesos.

Whirlpool decidió instalar una fábrica de lavarropas en Argentina y volver a exportar desde aquí después de 20 años sin hacerlo. La empresa tenía hace poco 160 empleados en nuestro país, ahora son 500 y está desarrollando la cadena de valor local.

Mirgor por su parte, avanzó con su proyecto de planta de autopartes en Baradero para abastecer a Toyota, que sustituirá así esas piezas que hasta 2022 venían de Asia para las Hilux que se exportan a toda Latinoamérica.

A este movimiento de relocalización, se suma la Economía de lo Intangible que toma dimensiones nunca vistas, donde las compañías globales marcan el rumbo, nuevas lógicas de negocio y esquemas de trabajo resignifican las sociedades (la agenda para EBC sigue traccionando).

Lo que estamos presenciando es la conformación de un nuevo orden, una nueva normalidad, con nuevas tendencias y aceleración de las tendencias preexistentes. Lo disruptivo transita de lo extraordinario a lo ordinario, para Latam y para Argentina en particular, el escenario que empieza a vislumbrarse puede traer grandes noticias.

"Este es un gran país que puede y debe ser ganador", aseguró hace un par de días Jaime Bayly. Su interpelación apunta a dejar de mirarnos para adentro y proyectar nuestro crecimiento a nivel global. Para él está claro: "los genios que salieron campeones compiten en el mercado global, pelean con los mejores del mundo. No juegan acá, salen y son parte del mercado libre y son tan buenos porque están insertos en el mercado global. El problema de la Argentina es que es un país de genios, pero amurallado, divorciado del mundo". La invitación es a empezar a jugar ya en esas grandes ligas.


Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.