OPINIÓN

Un país donde el estado desprecia la generación de riqueza emprendedora no es viable

Ser emprendedor y generar riqueza debería ser una de las cosas que toda la sociedad debería premiar. El emprendedor es el motor económico de un país, genera riqueza, empleo, movilidad social. Esto que en numerosas economías es premiado e incentivado, en Argentina es despreciado por los distintos estamentos del estado

En Argentina una persona que quiere emprender debe afrontar impuestos al trabajo por encima del 50% del sueldo neto de bolsillo de los colaboradores que incorpore, luchar con leyes laborales que en caso de juicios terminan siendo en extremo costosas (razón por la cual no quieren tomar empleados), en lo referente a impuestos deben pagar prácticamente la mismas tasas de impuestos que las grandes empresas, en el impuesto a los Ingresos Brutos las provincias comenten excesos constantemente, impuesto al cheque, tasas municipales, habilitaciones, etc. 

Son argentinos y trajeron una idea de EE.UU. con la que esperan facturar u$s 200 M: qué hacen

Cuáles son las mejores ciudades para crear un emprendimiento 

Asimismo, la Inspección General de Justicia tiene infinidad de requisitos a cumplir para poder funcionar bajo un formato societario. 

"Todo esto es para arrancar" porque además el emprendedor tiene que invertir en un país donde hay complejidades para importar, altas tasas de inflación, falta de crédito, inseguridad jurídica, imposibilidad de comprar divisas y si tiene la suerte de exportar le pagan un dólar de 135 pesos después de cumplir con infinidad de trámites. 

Como si todo esto fuera poco además tiene que generar un producto o servicio que sea competitivo y que tenga demanda. Como se puede observar, así como están dadas las cosas, la Argentina es una invitación a no invertir. 

Mas allá de esta triste y contundente realidad la gente sigue emprendiendo, por necesidad muchas veces, por actitud otras o simplemente porque es una forma de vida. La sociedad toda debería revalorizar la figura del emprendedor como el elemento fundamental de generación de riqueza y exigirle a la política tanto de izquierda, centro o derecha que de una vez por todas deje de castigar a los que producen bienes y servicios, a los que se animan a arriesgar todo a pesar de tener casi todo en contra.

Mas allá de esta triste y contundente realidad la gente sigue emprendiendo, por necesidad muchas veces, por actitud otras o simplemente porque es una forma de vida. 

Aquí vamos a mencionar algunas medidas que los gobiernos podrían implementar y de esta forma ayudar a generar inversiones y nuevos emprendedores:

  • Costos Laborales: bajar drásticamente los costos laborales (las cargas sociales para nuevos emprendimientos no podrían superar el 20% por todo concepto). Desde impuestos al trabajo, hasta el costo de las desvinculaciones como así también la obligada pertenencia a sindicatos que aportan muy poco valor por lo que se llevan.
  • Impuestos Nacionales: reducir los impuestos a nivel nacional (impuesto a las ganancias no mayor el 15% para los primeros 10 años de vida de las empresas).
  • Impuestos Provinciales: Bajar al 1% los impuestos a los ingresos brutos para los nuevos negocios por 10 años.
  • Tasas municipales: eliminar por 10 años las tasas municipales que se superponen con el impuesto a los ingresos brutos.
  • Otros impuestos: eliminar sellos para las nuevas empresas por 10 años, el impuesto a los débitos y créditos debería poder tomarse 100% de ganancias e IVA o cargas sociales.
  • Bajar o limitar los esquemas de retenciones y percepciones para las pequeñas empresas ya que le generan inmovilización de capital como así también mayor estructura administrativa.
  • La Inspección de Justicia debería tener un esquema simplificado para los emprendedores que disminuya la cantidad de tramites que se deben realizar para tener una sociedad.
  • Las certificaciones de los balances en los consejos profesionales de ciencias económicas deberían ser valores muy accesibles y no los costos excesivos que las empresas deben afrontar en varias jurisdicciones.
  • Los costos escriturales deberían ser reducidos.
  • Acceso al crédito y financiamiento bancario.
  • Seguridad jurídica para las inversiones por 20 años (sin cambios de reglas más allá de que cambien los gobiernos). Que no se puedan cambiar las reglas sin mayorías especiales del 80% en ambas cámaras.

Si existiese la voluntad política de apoyar a los emprendedores volverían las inversiones. 

Si existiese la voluntad política de apoyar a los emprendedores volverían las inversiones. 

Es importante destacar que este problema no es de esta administración ya que el gobierno anterior más allá de intentos cosméticos no resolvió ninguno de los problemas de fondo mencionados en el presente artículo. 

Mientras sigamos con discursos vacíos sobre la generación de riqueza difícilmente podamos salir adelante como país y todos dependeremos más de un estado que ya no puede dar soluciones. 

La sociedad debe exigir a sus representantes que apoyen la generación de riqueza y darse cuenta que aplastando al que produce bienes o servicios nunca vamos a salir adelante como país. 

Temas relacionados
Más noticias de emprendedores
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.